¿La Programación Neurolingüística es una pseudociencia?

¿La Programación Neurolingüística es una pseudociencia?

La Programación Neurolingüística (PNL) está muy extendida en diversos ámbitos, sin embargo, ¿tiene base científica o no la tiene? En el siguiente artículo intentaremos arrojar luz al debate sobre la base de lo que nos dice la Neurociencia actualmente.

La PNL fue desarrollada en la década de 1970 por Richard Bandler y John Grinder, quienes modelaron las técnicas de terapeutas exitosos como Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls.

Los principios básicos de la PNL, son:

  • El mapa no es el territorio: La forma en que interpretamos la realidad es una representación subjetiva, no la realidad en sí misma.
  • Los filtros de la experiencia: Nuestros sentidos, creencias y valores filtran nuestra experiencia del mundo.
  • Los sistemas de representación: Utilizamos diferentes sistemas para procesar información, como el visual, auditivo y kinestésico.
  • La comunicación no verbal: La mayor parte de la comunicación se transmite de manera no verbal, a través del tono de voz, el lenguaje corporal y las expresiones faciales.

Las técnicas de la PNL apuntan a modificar algunos pensamientos, emociones y comportamientos, resumiéndose en:

  • Anclaje: Asociar un estímulo (como una imagen o un sonido) a un estado emocional deseado.
  • Reencuadre: Cambiar la forma en que interpretamos una situación para generar una respuesta más positiva.
  • Calibración: Observar y comprender las señales no verbales de los demás.
  • Rapport: Crear una conexión y confianza con otra persona.

En cuanto a su uso, la PNL se aplica en diversos ámbitos, como:

  • Terapia: Para mejorar la comunicación, superar fobias, aumentar la autoestima y tratar diversos trastornos psicológicos.
  • Educación: Para mejorar el aprendizaje, la motivación y la gestión del aula.
  • Coaching: Para ayudar a las personas a alcanzar sus objetivos personales y profesionales.
  • Ventas: Para mejorar la comunicación con los clientes y aumentar las ventas.

La neurociencia es la rama de la ciencia que estudia el sistema nervioso y especialmente el cerebro. Aunque la PNL utiliza términos relacionados con la neurociencia, como «neurolingüística», no hay evidencia científica que respalde sus métodos y técnicas.

Argumentos en contra de la PNL

1. Falta de evidencia científica

No hay estudios científicos que demuestren la eficacia de la PNL para mejorar la salud mental, el rendimiento académico o profesional, o cualquier otra área de la vida.

2. Afirmaciones exageradas

Los defensores de la PNL a menudo hacen afirmaciones exageradas sobre su eficacia, lo que genera desconfianza en la comunidad científica.

3. Falta de rigor científico

Los métodos de la PNL no son considerados válidos por la comunidad científica, ya que no se basan en la experimentación y la medición.

Argumentos a favor de la PNL

1. Beneficios subjetivos

Algunas personas que han practicado PNL reportan haber experimentado beneficios, como una mayor confianza en sí mismos, una mejor comunicación o una reducción del estrés.

2. Técnicas útiles

Algunas de las técnicas de la PNL, como el «rapport» o la calibración, pueden ser útiles para mejorar la comunicación y la comprensión de los demás.

3. Potencial para el desarrollo personal

La PNL puede ser una herramienta útil para el autoconocimiento y el desarrollo personal, siempre que se utilice con cautela y no reemplace a terapias o métodos que tengan base científica.

Richard Bandler, uno de los co-creadores de la PNL, argumenta que las críticas a la falta de base científica de la PNL se basan en una mala comprensión de la naturaleza de la PNL. Dice que la PNL no pretende ser una teoría científica que explique el funcionamiento del cerebro o la mente. Es más bien un conjunto de técnicas prácticas que se basan en la observación de cómo las personas exitosas se comunican y logran sus objetivos.

En esta línea de argumentación, la PNL sería similar a técnicas que se utilizan en la carpintería o la cocina. No necesitaría ser validada por la ciencia para ser funcional y útil. Opinan los autores.

La PNL no tiene una base científica sólida. Aunque algunas personas reportan haber experimentado beneficios con ella, la comunidad académica no la considera basada en evidencia científica. En todo caso, se puede ver como un grupo de técnicas que ayudarían a mejorar la comunicación, las relaciones humanas y el desarrollo personal.

Otros Recursos

Imagen de WangXiNa en Freepik

másteres online

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.