Por qué debes estudiar NeuroEducación

Por qué debes estudiar NeuroEducación

En los últimos años, hemos visto un campo interdisciplinario emergente que reúne a neurocientíficos y educadores: la Neuroeducación. A medida que tecnologías como el mapeo y el escaneo cerebral continúan avanzando en nuestra comprensión del cerebro humano, un subsector de expertos está aplicando esos hallazgos en el aula.

En lugar de basarse en suposiciones tradicionales, intuitivas o personales sobre el aprendizaje, la educación comienza a tratarse más como una ciencia. La nueva disciplina, la neuroeducación , sirve para aplicar el método científico al diseño curricular y las estrategias de enseñanza. El intento es lograr una comprensión más objetiva del aprendizaje que se base en la evidencia científica.

Aquí te damos más razones de por qué debes estudiar NeuroEducación.

 

¿Qué es la neuroeducación?

Todas las habilidades humanas, incluido el aprendizaje, son el resultado de nuestra actividad cerebral. Por lo tanto, una mejor comprensión de cómo funcionan nuestros cerebros puede resultar en una mejor comprensión del aprendizaje.

A medida que continuamos desentrañando los problemas y limitaciones de la educación tradicional, muchas soluciones pasan por encontrar una mejor base científica detrás de cómo enseñamos. El objetivo de la neuroeducación (también conocida como neuropedagogía o como neurociencia educativa) es consolidar una base científica en la enseñanza y el aprendizaje. Para ello utiliza los últimos hallazgos de la neurociencia, la psicología y la ciencia cognitiva para diseñar las estrategias de enseñanza.

Una responsabilidad importante de este campo es hacer que los últimos hallazgos sean accesibles y prácticos para los educadores y los encargados de formular políticas, que a menudo provienen de entornos no científicos. Esto incluye abordar cualquier «neuromito», como la falsa creencia de que solo usamos el 10% de nuestros cerebro y otros malentendidos sobre cómo funciona nuestra mente.

 

Resultados clave

Hay muchas tendencias y hallazgos. Por ejemplo, sabemos que el cerebro puede continuar reconectando y reconfigurándose a sí mismo, incluso a edades muy avanzadas. Esta es la llamada neuroplasticidad que ha sido un tema ampliamente estudiado.

Lo fascinante es que enseñar a las mentes jóvenes sobre neurociencia y neuroplasticidad solo puede tener un impacto positivo en su aprendizaje. Un equipo de investigación realizó un estudio en el que se les enseñó a los alumnos de séptimo grado que el aprendizaje cambia el cerebro y se puede mejorar la inteligencia. Los investigadores encontraron que los estudiantes en este grupo experimental obtuvieron mejores resultados en las pruebas de matemáticas que los compañeros que no recibieron esa instrucción.

Otra serie significativa de hallazgos tiene que ver con el papel de las emociones en el aprendizaje. Sabemos que las emociones negativas como el miedo o el estrés pueden tener un efecto perjudicial en el proceso de aprendizaje. Por otro lado, muchos han demostrado el impacto poderoso y positivo que puede tener el aprendizaje basado en el asombro o la pasión.

Estos estados cerebrales positivos aumentan la retención de la memoria, junto con el placer, la motivación, la perseverancia a través de los desafíos y la resistencia a los contratiempos. Así, enfatizan la importancia de un ambiente de aprendizaje positivo, de apoyo y sin estrés.

El aprendizaje efectivo es un proceso particularmente social. La investigación ha encontrado que desde la infancia, aprendemos «mejor a través de señales sociales como recordar y emular las acciones o palabras de otra persona». Numerosos estudios también han demostrado que el aprendizaje activo, basado en la experiencia y resolución de problemas en equipo triunfa largamente sobre las conferencias tradicionales.

 

Una mirada al futuro

Es posible que la neurociencia a pesar de todos sus avances, todavía está en su infancia, y por consiguiente también lo está la neuroeducación. A partir de lo emocionantes y útiles que son estos hallazgos, uno puede imaginar cuánto más podemos llegar.

En el futuro, será posible utilizar datos individuales de la estructura y actividad del cerebro para comprender las fortalezas y debilidades únicas de cada alumno. Por lo tanto, podríamos usar esa información para implementar estilos de aprendizaje personalizados. Algunos expertos incluso esperan un mapeo completo de las estructuras neuronales humanas para descubrir cómo se produce el aprendizaje y así desarrollar estrategias biológicas para mejorarlo.

Como resultado, la comprensión de estos mecanismos también allana el camino para una ola de drogas de mejora cognitiva, inteligencia genéticamente mejorada e integración con dispositivos de Inteligencia Artificial a través de interfaces cerebro-máquina.

Un primer estudio que mostró mejoras significativas para los fármacos de mejora cognitiva modafinilo y metilfenidato en el ajedrez se publicó en la revista European Neuropsychopharmacology. Además, un equipo de expertos de Italia ha establecido un plan para una plataforma de aprendizaje electrónico que funciona en una interfaz cerebro-computadora llamada BRAVO para personalizar la experiencia educativa de acuerdo con las reacciones y preferencias de los usuarios.

Naturalmente, existen muchos desafíos para hacer realidad estas tecnologías. En palabras de Michio Kaku, “El cerebro humano tiene 100 mil millones de neuronas, cada neurona conectada a otras 10,000 neuronas. Es el objeto más complicado del universo conocido «.

Es importante reconocer que si bien la comprensión de nuestros cerebros ha llegado lejos y seguimos anticipando muchos avances, tenemos un largo camino por recorrer antes de comprender las actividades de los miles de millones de neuronas y las billones de conexiones, que nos hacen ser quienes somos.

 

De la investigación al aula

Los estudios y hallazgos descritos en este artículo son solo unos pocos de neuroeducación. Representan un creciente cuerpo de conocimiento y comprensión sobre cómo nuestros estudiantes están aprendiendo mejor y cómo podemos mejorar las estrategias de enseñanza.

Descubrir y comunicar estos hallazgos es solo la mitad del trabajo. Para que tengan un impacto significativo, los hallazgos deben aplicarse efectivamente en la educación general. A medida que nuestra comprensión del cerebro y el aprendizaje continúa mejorando, nuestros planes de estudio y estrategias de enseñanza deben actualizarse constantemente para mantenerse al día. Una razón más de por qué debes estudiar Neuroeducación si eres un educador.

La Academia Nacional de Ciencias sugiere que podría ser poco ético continuar usando el enfoque tradicional cuando tenemos evidencia sólida y creciente de muchos estudios, de que otros métodos son mucho más efectivos.

Lo cierto es que las instituciones educativas tienen la obligación moral de brindarles a los estudiantes una experiencia superior de aprendizaje. Aplicar los últimos hallazgos de la neurociencia en sus aulas es una forma de hacerlo. Esta es otra razón muy fuerte para entender por qué debes estudiar neuroeducación.

 

Ahora que ya sabes por qué estudiar NeuroEducación, ¿te gustaría aprender con nosotros? Infórmate aquí: Máster en NeuroEducación

3 comentarios

  • ¡Muchas gracias Manuel! Tu comentario nos anima a seguir aportando conocimientos.

    Esco E-Universitas Reply
  • Estoy leyendo mucho acerca de la Neuroeducación; me he cuidado de ubicar los referentes más conocedores del el tema en español, los cuales, en su gran mayoría, son de España; pero al leer este artículo, he quedado fascinado por la profundidad como el autor(a) trata el tema y por la sencillez para compartirlo. Es un artículo sencillamente extraordinario
    Felicitaciones y adelante.

    Manuel Emiro Martínez Morato Reply
  • Si

    Manuel Emiro Martínez Morato Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.