Neuroplasticidad, ¿quién dijo que el cerebro adulto no cambia?

Neuroplasticidad, ¿quién dijo que el cerebro adulto no cambia?

Nuestro cerebro se modifica permanentemente

Neuroplasticidad, o plasticidad neuronal, es la capacidad del cerebro para modificarse, adaptándose a través de la experiencia.

Nuestros cerebros son verdaderamente extraordinarios. A diferencia de las computadoras, que se construyen con ciertas especificaciones y reciben actualizaciones de software periódicamente, nuestro cerebro recibe actualizaciones de «hardware» además de actualizaciones de «software» de modo permanente. Diferentes caminos por medio de las neuronas se forman y se adormecen, se crean y se descartan, según nuestras experiencias.

Cuando aprendemos algo nuevo, creamos nuevas conexiones entre nuestras neuronas. Reconectamos nuestros cerebros para adaptarnos a nuevas circunstancias. Esto sucede a diario, pero, ¡también es algo que podemos alentar y estimular!

El “padre de la neurociencia”, Santiago Ramón y Cajal, habló sobre la “plasticidad neuronal” a principios del siglo XX. Reconoció que, en contraste con la creencia actual en ese momento, los cerebros podían cambiar después de que una persona alcanzaba la edad adulta.

Durante muchas décadas, se pensó que el cerebro era un «órgano no renovable», que las células cerebrales se otorgan en una cantidad finita hasta cierta edad y mueren lentamente a medida que envejecemos. Sin embargo, las investigaciones posteriores encontraron que si bien las células cerebrales mueren, por envejeciomiento u otras causas, también se adaptan y se reconectan, e incluso pueden volver a crecer o reponerse. Esto es lo que se conoce como “neurogénesis”.

(Para saber más sobre el cerebro haz clic AQUÍ)

Dos tipos de neuroplasticidad

Hay dos tipos principales de neuroplasticidad:

  • Neuroplasticidad estructural: es la capacidad del sistema nervioso de reestructurar las conexiones entre neuronas. Esta reestructuración puede cambiar con el tiempo a causa de las diferentes experiencias y el aprendizaje.
  • Neuroplasticidad funcional: son los cambios funcionales que tienen lugar de una región del cerebro a otra. Esto se da cuando sufrimos algún tipo de daño cerebral y una parte del cerebro se encarga de asumir las funciones que realizaba el área dañada.

Ambos tipos son verdaderamente increíbles, pero la neuroplasticidad estructural es probablemente la que más atención suscita en este momento. Ya sabemos que algunas funciones se pueden desviar, volver a aprender y restablecer en el cerebro, pero los cambios en la estructura real del cerebro es donde se encuentran muchas de las emocionantes posibilidades.

¿La neuroplasticidad se modifica con la edad?

Sí, la neuroplasticidad definitivamente cambia con la edad, pero hay matices importantes.

Neuroplasticidad en los niños

El cerebro de los niños crece, se desarrolla y cambia constantemente. Cada nueva experiencia provoca un cambio en la estructura o función del cerebro, o en ambos.

Al nacer, cada neurona del cerebro de un bebé tiene unas 7500 conexiones con otras neuronas. A la edad de 2 años, las neuronas del cerebro tienen más del doble del número de conexiones en un cerebro adulto promedio. Estas conexiones sufren un proceso de «limpieza», se eliminan lentamente a medida que el niño crece y comienza a formar sus propios patrones y conexiones únicos.

Estos procesos son más fuertes y más pronunciados en los niños pequeños, lo que les permite recuperarse de una lesión con mucha más eficacia que la mayoría de los adultos. En los niños, se pueden observar casos increíbles de crecimiento, recuperación y adaptación neuroplásticos.

Neuroplasticidad en los adultos

Si bien se observa menos activa que en los niños y con menor fuerza, el cerebro adulto todavía es capaz de cambios extraordinarios.

En los adultos, el cerebro puede restaurar conexiones y funciones antiguas y perdidas que no se han utilizado en algún tiempo, mejorar la memoria e incluso mejorar las habilidades cognitivas generales.

El potencial generalmente no es tan grande en los adultos mayores como en los niños y adultos jóvenes, pero con un esfuerzo sostenido y un estilo de vida saludable, los adultos son tan capaces de promover cambios positivos y crecimiento en sus cerebros como las generaciones más jóvenes.

6 últimos descubrimientos

Estos son algunos de los desarrollos más nuevos y emocionantes en el campo de la neuroplasticidad:

  1. Los entornos enriquecidos (saturados de novedad, atención enfocada y desafío) son fundamentales para promover la neuroplasticidad y pueden provocar crecimiento y adaptación positiva mucho después de que finalice el «período crítico de aprendizaje» de la primera infancia y la adultez temprana.
  2. Las neuronas «recién nacidas» a las ocho semanas de edad y las neuronas mayores generalmente se encuentran en el mismo nivel de maduración.
  3. Tan solo 10 sesiones de una hora de entrenamiento cognitivo durante 5 o 6 semanas tienen el potencial de revertir la misma cantidad de declive relacionado con la edad que se ha observado en el mismo período de tiempo.
  4. La actividad física y el buen estado físico pueden prevenir o retrasar la muerte neuronal normal relacionada con la edad y el daño al hipocampo, e incluso aumentar el volumen del hipocampo.
  5. El ayuno intermitente puede promover respuestas adaptativas en las sinapsis.
  6. El insomnio crónico se asocia con atrofia (muerte y daño neuronal) en el hipocampo, mientras que el sueño adecuado puede mejorar la neurogénesis.

Como se puede vislumbrar en este rápido repaso, el tema es muy amplio y complejo. Desarrollaremos más artículos que seguiran ampliando tus conocimientos sobre la neuroplasticidad. ¡Síguenos!

¡Hasta pronto!

¿Quieres aprender mucho más sobre estos temas de Neurociencia? Haz clic AQUÍ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.