
NeuroMúsica, ¡la música hace que compres más!
Te explicamos en este post sobre NeuroMúsica cómo, en muchos casos, puede ser una eficaz herramienta del neuromarketing para que vendas más.
¿Sabías que la música puede ser la causante de que compres más?
Como consumidores, estamos acostumbrados al bombardeo sensorial que hay en las tiendas, ya sean tiendas departamentales, tiendas de lujo o incluso supermercados. De hecho, estamos tan acostumbrados, que pasamos por alto la influencia que ésto podría tener en nuestros patrones de compras. Antes de que desestimes este importante asunto, toma en cuenta que esa música que ignoras podría estar logrando que gastes más dinero al momento de comprar, o que compres productos que no tenías pensado comprar originalmente.
La Neuromúsica y el cerebro
La neuromúsica, una nueva rama del neuromarketing, se encarga de estudiar cuáles son los acordes, ritmos, notas y sintonías que captan la atención, evocan determinados valores y quedan en la memoria, para después ser usados como herramienta para generar conocimiento de marca o incrementar ventas.
No existe un área precisa en nuestro cerebro que procese la música, más bien, ésto activa múltiples centros cerebrales. Se sabe que, al oír música, lo primero que se involucra es el núcleo Coclear, el Tallo Cerebral y el Cerebelo, encargados de procesar la información proveniente del oído.
Áreas involucradas
Sin embargo, existen otras áreas involucradas al escuchar música, independientemente de si se hace de manera activa o como música de fondo. Las áreas cerebrales más relevantes para la neuromúsica durante el proceso de escuchar música son el Núcleo Accumbens, la Amígdala, el Hipocampo y la Corteza Prefrontal. La importancia de estas áreas para la neuromúsica reside en que ellas se encargan de la reacción emocional al estímulo, el comportamiento y toma de decisiones, y la memoria.
Esto implica que nuestro cerebro recibirá el estímulo musical, lo procesará y generará una reacción emocional lo que influenciará nuestro comportamiento y toma de decisiones. Todo esto se grabará en la memoria, creando un vínculo entre la canción (y la emoción sentida durante la canción) y la compra que estamos llevando a cabo.
Herramienta eficaz
Te podrá parecer que la música en tu supermercado favorito es completamente al azar, sin embrago, la muy cuidadosa selección musical se produce en los instantes adecuados con el fin de evolucionar tu estado de ánimo, tu intención de compra y tu percepción general sobra la experiencia. Esta herramienta podría hacerte creer que la experiencia de compra fue mejor de lo que realmente fue). El éxito de este método no es culpa tuya; esta ingeniosa herramienta se va moldeando a los consumidores de cada marca por medio de estudios neurocientíficos, logrando así una serie de sinfonías que modifican el comportamiento de compra a la medida.
(Ver también: Las marcas que cantan encantan)
En la práctica
Hablemos de algunos ejemplos de aplicación práctica: la música que tiene un ritmo acelerado lleva a la gente a caminar más rápido. Esto se vuelve una buena herramienta durante las horas pico de alguna tienda o supermercado, llevando a la gente a terminar sus compras más rápido.
Por otra parte, al poner música lenta, los consumidores se relajarán y caminarán más lento, evaluando una mayor cantidad de productos, y así, dejando espacio para productos que no pensaban comprar originalmente.
Otro ejemplo fue probado en un supermercado: la música con un sonido de baja intensidad aumenta la atención a los productos oscuros, por lo que el supermercado en donde se llevó a cabo el estudio cambió los aparadores de los productos que esperaba vender más rápido a unos de color negro. El estudio fue exitoso y la combinación de música con un sonido de bajo intenso y los aparadores de color negro aumentaron las ventas de los productos seleccionados.
Ahora que conoces el propósito de la música en las tiendas, pon atención a la música de fondo y podrás conocer cual es su propósito y que se esperaba lograr. La próxima vez que salgas de compras sabrás que la música no solo está ahí para crear un ambiente agradable…o tal vez sí.
Tamar Tesone
Alumna del Máster en NeuroMarketing ESCO E-Universitas
No puedo evitar pensar en la musicoterapia ¿tienen alguna relación ? creería que la neuromúsica se desprende un poco de la musicoterapia , ya que a esta se le comenzó a llamar y a practicar bajo ese nombre desde los años setenta y la neuromúsica hasta donde entiendo es bastante más nueva. Por otro lado la musicoterapia trabaja bajo el principio de que la música activa el funcionamiento del cerebro en el sentido emocional, cognitivo y físico (puede activar varias áreas cerebrales simultáneamente) y así trabajar en aspectos sensoriales, motrices, cognitivos y socio-emocionales. Y si bien esta tiene un objetivo de mejora y bienestar al ser terapéutico creo que tienen un mismo principio. Por otro lado la parte de la música que ponen en las tiendas me parece interesante, sin embargo, tuve la experiencia de trabajar en una tienda de ropa (FOREVER 21) y tenían música durante todo el día y se usa un sistema que les permite que en todas sus tiendas a nivel mundial este sonando lo mismo al mismo tiempo. La música que utilizan es un su mayoría pop y otros géneros bastante comerciales. Y recuerdo que al trabajar ahí una de las principales quejas entre los empleados era la música.
La música está en bucle y en una jornada de 8 horas se escuchaban las mismas canciones 3 o 4 veces y esto multiplicado por 6 días a la semana. Desde mi experiencia era bastante pesado y definitivamente era un gran factor para el agotamiento mental. Por lo que pensar en la música como un elemento para influir en la experiencia de compra me parece una gran herramienta pero creo que debe considerarse también como afecta al trabajador porque al final un vendedor cansado e indispuesto puede generar un efecto totalmente contrario al que se busca.
No puedo evitar pensar en la musicoterapia ¿tienen alguna relación ? creería que la neuromúsica se desprende un poco de la musicoterapia , ya que a esta se le comenzó a llamar y a practicar bajo ese nombre desde los años setenta y la neuromúsica hasta donde entiendo es bastante más nueva. Por otro lado la musicoterapia trabaja bajo el principio de que la música activa el funcionamiento del cerebro en el sentido emocional, cognitivo y físico(puede activar varias áreas cerebrales simultáneamente) y así trabajar en aspectos sensoriales, motrices, cognitivos y socio-emocionales. Y si bien esta tiene un objetivo de mejora y bienestar al ser terapéutico creo que tienen un mismo principio. Por otro lado la parte de la música que ponen en las tiendas me parece interesante, sin embargo, tuve la experiencia de trabajar en una tienda de ropa (FOREVER 21) y tenían música durante todo el día y se usa un sistema que les permite que en todas sus tiendas a nivel mundial este sonando lo mismo al mismo tiempo. La música que utilizan es un su mayoría pop y otros géneros bastante comerciales. Y recuerdo que al trabajar ahí una de las principales quejas entre los empleados era la música.
La música esta en bucle y en una jornada de 8 horas se escuchaban las mismas canciones 3 o 4 veces y esto multiplicado por 6 días a la semana. Desde mi experiencia era bastante pesado y definitivamente era un gran factor para el agotamiento mental. Por lo que pensar en la música como un elemento para influir en la experiencia de compra me parece una gran herramienta pero creo que debe considerarse también como afecta al trabajador porque al final un vendedor cansado e indispuesto puede generar un efecto totalmente contrario al que se busca.