
NeuroLiderazgo: ¿un nivel superior de Liderazgo?
NeuroLiderazgo: ¿Qué es? ¿Cuál es el desarrollo actual? ¿Puede ser el futuro para un liderazgo más efectivo?
NeuroLiderazgo y Neurociencia
La neurociencia es el estudio de cómo funciona el sistema nervioso y el cerebro. Los nuevos avances en este campo pueden ayudarnos a desentrañar la fisiología del liderazgo para poder desarrollarlo más y mejor.
La neurociencia está ayudando a conectar la interacción humana y las prácticas de liderazgo efectivas. A medida que continúa el mapeo del cerebro humano, podemos esperar aprender más sobre cómo funciona el cerebro y cómo los líderes pueden usar este conocimiento para dirigir mejor a las personas y las organizaciones.
4 formas de aplicar el NeuroLiderazgo
Debido a su propia naturaleza, los hallazgos sobre el neuroliderazgo se pueden aplicar de varias formas, siendo las más importantes:
1. Para el autoconocimiento: cualquier persona que comprenda mejor como funciona su cerebro, estará más preparada para asumir respaonsabilidades de liderazgo.
2. Para conducir equipos: las técnicas que se derivan de esta nueva perspectiva serán herramientas muy valiosas para saber con quién se está tratando y obtener la respuesta deseada.
3. Para las organizaciones: las organizaciones pueden trabajar estratégicamente de una manera que ofrezca resultados mediante la comprensión de conductas organizacionales y humanas claves.
4. Para la sociedad: líderes sociales que sepan comunicar mejor y orientar conductas éticas de quienes los siguen son aportes vitales para la sociedad.
Cambios en el management
«Los líderes resonantes abren caminos en los cerebros de sus empleados que fomentan el compromiso y las relaciones laborales positivas», escribe Schaufenbuel.
Debido a la forma en que el cerebro está cableado para la supervivencia, el cambio casi siempre se percibe como una amenaza. Esta comprensión más profunda del miedo al cambio tiene amplias implicaciones sobre cómo gestionar el talento y abordar la gestión del cambio.
Según Schaufenbuel, «(…) los profesionales y líderes de recursos humanos deben tratar de reducir el estrés y la ansiedad centrándose en los aspectos positivos del cambio propuesto, haciendo preguntas y escuchando activamente las inquietudes de los empleados. Este proceso mejora la capacidad del cerebro para ajustar su respuesta al cambio y percibirlo como no amenazante «.
Innovación y gestión del cambio
Los neurocientíficos han descubierto dos capacidades del cerebro humano ligadas a la innovación y el pensamiento creativo. Primero, existe la «red predeterminada», que tiene la capacidad de trascender o «imaginar lo que puede ser en un lugar o tiempo diferente». Mientras tanto, la «red de control» es el área del cerebro que mantiene a las personas en su tarea.
Los profesionales de RR.HH. y de gestión del talento pueden involucrar a la red predeterminada para fomentar la innovación y la red de control para fomentar el enfoque. Por ejemplo, establecer programas, similares a los de Google y Maddock Douglas, que les permiten a los empleados trabajar en un proyecto de su elección. Asimismo, las empresas pueden querer establecer espacios de tiempo, cuando los empleados apaguen el correo electrónico y los teléfonos, para que puedan enfocar sus cerebros en una tarea específica en lugar de hacerlo en la multitarea.
(Para saber más sobre Neuromanagement y Gestión del Cambio, haz clic AQUÍ)
Actualidad y futuro del NeuroLiderazgo
El NeuroLiderazgo se enfoca en aplicar la neurociencia al desarrollo del liderazgo, la capacitación en gestión, la educación y consultoría sobre gestión del cambio y el entrenamiento. Este campo emergente puede mejorar las prácticas de liderazgo, cambio de gestión, innovación, creatividad y el compromiso dentro de las organizaciones.
Con el avance de los descubrimientos de la neurociencia, en el futuro es probable que se expanda para cubrir todas las facetas del liderazgo. Actualmente se está posicionando para liderar el camino en:
- Toma de decisiones.
- Confianza.
- Auto liderazgo.
- Interacción social.
- Colaboración.
- Influencia.
- Estrategia.
- Comportamiento organizativo.
Beneficios
Los beneficios que ofrece son ayudar a crear líderes muy flexibles y efectivos. Los estilos de entrenamiento de liderazgo de la vieja escuela a menudo daban formas prescritas de hacer las cosas. Estas «recetas» o modelos se deducían en base a métodos de investigación observacionales, pero en la práctica, la prescripción puede o no funcionar con una efectividad óptima. En cambio el NeuroLiderazgo ayuda a las personas a comprender el núcleo de lo que está sucediendo y las prepara para abordar cualquier situación y determinar cuáles son los componentes a los que deben prestar atención.
Cada vez más, todas las disciplinas y la capacitación tendrán un componente de neurociencia. El Neuroentrenamiento será el primer paso obligado para las personas que desean obtener los mejores resultados posibles. Esto se debe a que comprender lo que real y objetivamente ocurre en nuestro cerebro reduce drásticamente las conjeturas y la prueba-error.
Todavía habrá una mezcla de arte y ciencia para liderar a otros, o para vender, o administrar, pero la línea de base desde la cual operará será mucho más alta. Algún día, pronto, los líderes entenderán como funcionan sus equipos y ellos mismos y de esa forma lo que necesitan y las cosas que les ayudarán a desempeñarse de forma más efectiva. Esto será gracias a la comprensión de cómo funcionan sus cerebros.
¿Quieres saber mucho más? Haz clic aquí: Curso Superior de NeuroLiderazgo
¿Por qué es útil tratar con el neuro-liderazgo?
En el contexto de estas condiciones generales, es cada vez más importante entender los verdaderos motores del comportamiento de las personas. Los progresos en el campo de la neurociencia proporcionan conclusiones sólidas a este respecto. De particular importancia es el hecho de que el cerebro humano es principalmente un cerebro social: las interacciones sociales activan las regiones cerebrales y desencadenan reacciones comparables al dolor físico o al bienestar. En un nivel aún más general, es importante señalar que el cerebro humano tiene un mecanismo de recompensa o amenaza:
Cuando el mecanismo de recompensa se activa, por ejemplo, por curiosidad o interés, da lugar a una actividad en la dirección del estímulo que desencadenó esa recompensa.
A la inversa, la activación del mecanismo de la amenaza lleva a un movimiento de alejamiento del estímulo, que puede ser desencadenado por el miedo o la ira. Para los directivos es importante que este movimiento hacia y desde la recompensa no sea necesariamente físico, es decir, observable, sino generalmente psicoemocional, es decir, (inicialmente) invisible.
Por lo tanto, el liderazgo neuronal se basa en la voluntad y la capacidad de los directivos para activar el mecanismo de recompensa del cerebro del empleado y abstenerse de activar el mecanismo de amenaza.