NeuroFinanzas ¿de qué se trata?

NeuroFinanzas ¿de qué se trata?

Tal vez nos suene este término de Neurofinanzas. Pero ¿sabemos realmente de qué se trata, las implicaciones que tiene y cómo podemos aplicarlo en la práctica?

En este artículo explicaremos el concepto, la visión que plantea y los desafíos.

Neurofinanzas

En términos generales, las neurofinanzas estudian la naturaleza de los procesos cognitivos que participan en la adquisición y el procesamiento de información en la toma de decisiones financieras.

Uno de los grandes objetivos es identificar qué tipo de información el cerebro humano puede procesar de manera eficiente (y qué tipo no puede), así también como las condiciones ambientales que facilitan u obstaculizan el procesamiento de la información.

Otro objetivo es comprender mejor cómo se ajustan las decisiones de inversión en función de la apreciación de distintos tipos de incertidumbre, como el riesgo o la ambigüedad.

La economía conductual

Las finanzas y la economía del comportamiento surgieron en los años 90 para perfeccionar los conocimientos de las finanzas matemáticas. El premio Nobel Daniel Kahneman es un referente fundamental en esta visión conductual de la economía.

El punto de partida de las finanzas del comportamiento es que las finanzas clásicas, al asumir una racionalidad total, no pueden explicar muchos patrones financieros. Sin embargo, utilizando conocimientos de todas las ciencias del comportamiento (neurociencia cognitiva, psicología, sociología) las neurofinanzas pueden racionalizar patrones de conductas que hasta ahora eran desconcertantes.

(Para saber más de de Neuroeconomía haz clic aquí: https://escoeuniversitas.com/neuroeconomia-cuando-22-no-es-igual-a-4/ )

Los desafíos de las Neurofinanzas

Es bastante lo que ya se conoce a través de la investigación y experimentación, no obstante las neurofinanzas tiene ante sí muchos desafíos. Entre los más importantes: 

  • Aprender distribuciones de activos que saltan con el tiempo.
  • Aprender a evitar inversiones aparentemente impactantes pero subóptimas.
  • Percibir correctamente los rendimientos del mercado financiero.
  • Hacer predicciones diarias sobre fenómenos financieros clave, como cambios en los precios, etc. 

Condiciones ambientales

Un aspecto importante de las neurofinanzas es examinar en el laboratorio qué condiciones ambientales obstaculizan el surgimiento de la racionalidad. Además,qué condiciones ayudan a las personas a ser más inteligentes en sus decisiones. Por lo tanto, las neurofinanzas ofrecen una oportunidad única para desarrollar una predicción más exacta del comportamiento de los inversores. Esto es así porque permite identificar los marcadores ambientales de irracionalidad del comportamiento en los mercados financieros y así poder ayudar a la toma de decisiones más racionales.

¿Por qué mirar la actividad neuronal?

Metodológicamente, las neurofinanzas se encuentran en la intersección de la economía experimental y la neurociencia cognitiva. Para ello se repiten en el laboratorio los desafíos que enfrentan los profesionales de finanzas y se examina cómo los sujetos, personas comunes y profesionales de las finanzas, resuelven estos desafíos.

La pregunta es: ¿los procesos cognitivos que los sujetos realizan se aproximan a la solución óptima, que un ser absolutamente racional implementaría (como el personaje del «Sr.Spock» de «Star Trek»)?. O por el contrario ¿estos procesos cognitivos se asemejan más a las limitaciones racionales que usaría «Homer Simpson»?

Para responder a esta pregunta, se hacen dos cosas:

1. Observar el comportamiento

A veces, al observar las elecciones de un sujeto a lo largo del experimento, se puede inferir hasta qué punto el sujeto actuó más como el Sr.Spock, o más como Homero. Este tipo de inferencia funciona bien cuando el Sr.Spock y Homer se comportarían de manera diferente en la tarea, que a menudo es el caso.

2. Examinar el cerebro de los sujetos durante el experimento

Si identificamos regiones cerebrales con un perfil de respuesta consistente con el proceso específico realizado por el Sr. Spock, se fortalece la evidencia conductual de que los sujetos actuaron más como el Sr. Spock.

Este estudio de la actividad neural refleja una nueva tendencia en neuroeconomía. Identificar regiones cerebrales que implementen un proceso específico, en lugar de simplemente informar sobre la «activación» de una región cerebral en una condición experimental dada (que involucra muchos procesos cerebrales), permitiría una forma de inferencia más convincente que la tradicionalmente hecha en estudios de neuroimágenes.

Implicaciones prácticas

Los gestores y operadores de cartera deben procesar la información en el momento y en entornos que cambian rápidamente. Poco se sabe sobre cómo adaptar los procesos de toma de decisiones organizacionales e individuales para ayudar a las personas a procesar la información de manera eficiente en dichos contextos.

Al identificar los factores ambientales que mejoran el procesamiento eficiente de la información, se espera que la investigación en neurofinazas produzca resultados prácticos sobre cómo mejorar las decisiones de inversión y comercialización, tanto a nivel individual como organizacional.

Se está en el camino.

¿Te interesa el tema? Para saber mucho más puedes ir aquí: Curso Superior de Neurofinanzas

2 comentarios

  • Recién he conocido este concepto, y me parece sumamente interesante. Soy CPA, especializado en IFSR y fibanzas, Quisiese profundizar en este tema. Estoy en Venezuela. Gracias por prestar facilidades. ✴

    Atilio Chacón Mora Reply
    • Hola Atilio. El tema de la influencia de las emociones en las decisiones económicas es objeto actual de muchos estudios. Uno de los más importantes investigadores de la influencia de los aspectos psicológicos en las decisiones económicas, y premio Nobel de Economía, es Daniel Khneman: https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Kahneman 

      Te recomendamos su libro: «Pensar rápido, pensar despacio»

      Muchas gracias por contactarnos. Estamos a tu disposición.

      Recibe un cordial saludo.

      Esco E-Universitas Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.