Neuroeducación: estas son las bases

Neuroeducación: estas son las bases

neuroeducación

Macarena Soto Rueda

Vivimos en el S. XXI, la era de la tecnología para muchos, y sin duda, la era también del autoconocimiento.
En los últimos meses son muchas las formaciones que se imparten con el Neuro delante, y no es de extrañar, ya que en gran parte, es gracias a estos avances tecnológicos que la profundización en el conocimiento de la conducta y el comportamiento humano han vivido un importante desarrollo. Y, por supuesto, podemos incluir dentro de estos avances los logrados en Neuroeducación.

Si queremos mejores sociedades, sin duda hay que empezar por la educación, hay que comenzar por actuar desde el mismo momento en que un niño viene a este mundo. ¿Por qué? Sencillamente porque nuestros comportamientos son fruto de nuestras interpretaciones, y éstas se basan en la observación de lo que ocurre a nuestro alrededor, en la observación de como las principales figuras de apego se relacionan con nosotros y en la interferencia del contenido de nuestros almacenes mnésicos.

Un aula es una pequeña estructura social incluida dentro del centro educativo y este a su vez dentro de un contexto social concreto. El factor humano en esta estructura, que lleva ineludiblemente unido el capital intelectual, es elemento fundamental cuyo conocimiento es imprescindible si queremos un buen desarrollo emocional, social y académico del alumnado.

Son muchas las páginas que podemos escribir respecto a Neuroeducación, pero podemos reducir el núcleo principal en la importancia para todos los miembros de la comunidad educativa en los siguientes puntos.

Conducta y supervivencia

Toda conducta del ser humano va dirigida a la supervivencia, nos acercamos a lo que es garantía de supervivencia, lo que nos genera placer, y nos alejamos de lo que supone una amenaza para la misma. Este planteamiento es primordial para entender nuestra conducta. Sobre todo porque no todo lo que nos genera placer nos beneficia ni todo lo que interpretamos como un peligro, lo es.

Somos seres sociales, y esto es así porque vivir en clanes fue garantía de supervivencia, nos permitió competir con la fuerza de la naturaleza, y nos permitió poder sobrevivir en ambientes muy hostiles. Si no pertenecías a un clan difícilmente podías vivir mucho tiempo. Esto provocó que el instinto gregario, el sentimiento de pertenencia, quedase almacenado en nuestro banco de memoria instintiva, lo que conlleva que cuando sentimos amenazada esta pertenencia, automáticamente nuestro sistema de defensa natural se activa. Y cuando nuestro sistema de defensa natural se activa, nuestro comportamiento es impulsivo e irreflexivo.

Sentirse importante

neuroeducaciónPensar que no somos importantes para otras personas es muy doloroso, que un alumno interprete (puede o no ajustarse a la realidad) que no se le tiene en cuenta dentro del aula tiene aparejado un desenlace neurobiológico: se activan zonas del cerebro, entre ellas la cingular anterior, que también se activan con el dolor físico, y que están relacionadas con la empatía y la atención ejecutiva.
Esto se traduce en que un alumno que no se siente tenido en cuenta dentro del aula, tiene muchas posibilidades de ser un alumno inatento. Y si lo analizamos es muy lógico: si hay una necesidad básica no cubierta, por supervivencia, no puedo atender a otro estímulo, a no ser que este sea mas importante que la necesidad carente. En el adulto por supuesto pasa lo mismo, si un docente saca lo mejor de sí mismo cuando se siente aceptado y respetado o cuando interpreta que no es así.

En la próxima parte de este artículo sobre las bases de la Neuroeducación trataré una serie de aspectos fundamentales a tener en cuenta en el aula, basados en las premisas anteriores.

Macarena Soto Rueda www.unmundoeducando.wordpress.com

(Para aprender más haz clic aquí)

¡Coméntanos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.