Neuroeducación: 10 claves a tener siempre presentes

Neuroeducación: 10 claves a tener siempre presentes

Atendiendo las premisas desarrolladas en el artículo anterior: Neuroeducación , enumero 10 aspectos muy importantes a tener presentes en el aula:

 

1. Grado de madurez

No podemos dejar de tener presente que muchas de las habilidades y destrezas que el alumnado necesita para poder desempeñar adecuadamente las tareas, y para una buena interrelación en grupo, pueden aún no estar maduras. Hablamos de las funciones ejecutivas: flexibilidad mental, autocontrol, capacidad inhibitoria, atención ejecutiva, memoria de trabajo y capacidad de planificación entre otras.

 

2. La atención es lo primero

Para que haya un aprendizaje debe haber en primer lugar atención por parte de los alumnos.

La atención voluntaria y automática se genera, entre otros contextos, cuando el alumno encuentra sentido a lo que se esta exponiendo, cuando le motiva el contenido, cuando le ve una aplicación práctica a la materia trabajada.

La Neuroeducación nos enseña que esta atención conlleva la producción, entre otros neurotransmisores, de la dopamina y adrenalina necesarias para fijar la información con la que se esta trabajando, contribuyendo de este modo, al proceso de memorización. Por lo tanto, si queremos que haya aprendizaje debe existir la previa memorización y antes de esta debe tener lugar la atención.

La atención ejecutiva es la capacidad de concentrar la atención durante un período de tiempo, inhibiendo los estímulos que se producen al mismo tiempo, pero que no están relacionados con lo que en ese momento estamos trabajando. Aunque todos tenemos atención ejecutiva, no alcanza su madurez hasta pasados los 20 años. Por lo tanto, dado el caso, debemos acompañar al alumnado en el desarrollo de la misma. Según Marina Drake, este tipo de atención constituye el nivel jerárquicamente superior de las variedades atencionales.

 

3. La motivación y los miedos

La motivación esta estrechamente relacionada, tal como sabemos en neuroeducación y como indica el doctor Hernán Aldana, con nuestros miedos. Esto implica que por mucho que le interese a un alumno un tema en clase, si su miedo a la participación en público, o a equivocarse, o a no entender lo que se explica el docente, no se trabaja adecuadamente, la motivación se ira perdiendo. No podemos olvidar que motivación y capacitación van de la mano.

 

4. Aprendemos de distintas maneras

No todos aprendemos de la misma manera, por lo que o adaptamos las explicaciones a nuestros alumnos, o seremos cómplices de que un avance satisfactorio de la clase no se lleve a cabo.

 

5. Sin etiquetas

Conocer las necesidades especiales de los miembros del aula debe ayudarnos a crear una educación más justa, pero en ningún caso debe servir como herramienta para etiquetar a los niños. Las etiquetas son uno de los medios mas comunes y aceptados para impedir el buen desarrollo emocional, social e intelectual del alumnado.

 

6. Potenciación a Largo Plazo

En el aula se juega fundamentalmente con la memoria de trabajo y la memoria intermedia. Es lo que se denomina la Potenciación a Largo Plazo (PLP). Esto es así porque no ha dado tiempo a que se generen las conexiones sinápticas necesarias para llegar a la memoria a largo plazo . Por lo tanto, debemos trabajar mucho y relacionar un mismo contenido con contextos diferentes para que esto se produzca. En neuroeducación se recomiendo comenzar con material manipulativo, pasar posteriormente al gráfico y finalmente al abstracto. Siempre teniendo en cuenta que cada alumno tendrá su propio ritmo de aprendizaje.

 

7. Limitar el «refuerzo positivo»

El refuerzo positivo se ha usado hasta la saciedad en los últimos tiempos, tanto en el ámbito familiar, como en las primeras instituciones educativas por las que transitan los pequeños: pegatinas, caritas de emociones, chucherías, regalos… Esta situación está llevando a los niños de hoy en día a una dependencia emocional de un tercero, en algunos casos hasta preocupante.

No podemos olvidar que los premios son herramientas para manipular comportamientos, no son herramientas de conexión ni de respeto, ni mucho menos de capacitación.

 

8. Aprovechar los errores

Los errores trabajados como oportunidades de aprendizaje dan seguridad al alumnado, los ayudan al desarrollo del pensamiento consecuencial, causal y alternativo.Y lo mas importante, los invitan a asumir sus responsabilidades sin culpa ni vergüenza y los capacitan: «Esto ha ocurrido porque yo he realizado esta acción; si yo cambio de acción, también cambia el resultado».

 

9. Actitud del docente

Por encima de cualquier herramienta educativa, esta la actitud del docente hacia el alumnado. Para muchos alumnos, el motor de su autoestima reside en lo que el profesor opine de ellos. El alumno tiene que tener muy claro que se confía en él. Sin esta actitud, todo lo demás carece de sentido.

 

10. Responsabilidad social

Todos los que estamos relacionados con la educación, ya sea como padres, docentes, educadores…tenemos una responsabilidad que está por encima de nuestro cargo, y es la responsabilidad social. Los niños de hoy serán la sociedad adulta del mañana, y debemos hacer todo lo posible para que los pilares de esta se basen en sólidos valores y principios.
Cuando asumimos nuestras responsabilidades, directamente nos empoderamos y tomamos consciencia de todo lo que cada uno de nosotros, dentro de su parcela, podemos realizar.


Finalmente no olvidar que tener la oportunidad de educar es un gran reto que nos permite desarrollar herramientas y habilidades personales y sociales, como las que nos brinda la neuroeducación, que sin duda nos harán crecer como personas.

¡Coméntanos!

Para aprender mucho más haz clic AQUÍ

 

neuroeducación

Macarena Soto Rueda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.