NeuroEconomía: recompensa y castigo en la toma de decisiones

NeuroEconomía: recompensa y castigo en la toma de decisiones

¿Cómo explica la NeuroEconomía, basada en la Neurociencia, el efecto de la recompensa y el castigo en las decisiones económicas?

La neuroeconomía es un nuevo campo de estudio que integra la economía, la psicología y la neurociencia. Utiliza métodos neurocientíficos para estudiar las correlaciones entre los conceptos básicos de economía y psicología y la actividad de las neuronas.

Algunos ejemplos de investigación en esta materia:
❖Base neuronal del riesgo
❖La incertidumbre
❖La elección intemporal
❖La competencia
❖El altruismo

(También te puede interesar: Cómo el cerebro se equivoca en las decisiones económicas)

Fundamentos de la NeuroEconomía, recompensa y castigo

El cerebro asigna valores económicos basado en la recompensa y el castigo. En la primera, es un objetivo que intenta conseguir y en la segunda es algo que tiende a evitar.

En el cerebro hay dos niveles de procesamiento de recompensas y castigos:

  1. Primer nivel de procesamiento: se basa en la actividad de las neuronas dopaminérgicas.
  2. Segundo nivel de procesamiento: está relacionado con la actividad neuronal de la corteza orbitofrontal (COF).

1.Primer nivel de procesamiento

Se basa en la actividad de las neuronas dopaminérgicas, que se caracterizan por el rápido proceso desde abajo hacia arriba de una señal de alerta. Es decir, desde los estímulos externos hacia las capas superiores del cerebro.
Estas neuronas son capaces de distinguir entre estímulos de recompensa y estímulos de castigo en el entorno. Definen expectativas en base a los estímulos y perciben la divergencia entre respuestas esperadas y reales.


– La señal es positiva si el valor de la respuesta es superior a lo esperado.
– La señal es negativa si el valor de la respuesta es inferior a lo esperado.

Con este nivel de procesamiento de recompensas el cerebro no es capaz de discriminar entre alternativas, es univariante, por lo que constituye el fundamento de la toma de decisiones económicas.

2.Segundo nivel de procesamiento

Está relacionado con la actividad neuronal de la corteza orbitofrontal (COF), la corteza anterior del núcleo cingulado y la amígdala cerebral.
Estas partes del cerebro aprenden a seleccionar las recompensas o los castigos basándose en las preferencias relativas o los valores afectivos.

La actividad de la COF corresponde a una función de alto nivel, desde arriba hacia abajo, de los valores de los estímulos externos. Es decir, de la interpretación o percepción de los estímulos.


Este proceso es multivariante, cuando no hay alternativas, no hay elección solo evaluación, es el que lleva a cabo las decisiones.

Estos dos niveles de procesamiento de recompensas y castigos están fuertemente interconectados.
La información que proviene del primer nivel puede ser utilizada para definir y actualizar valores relativos de recompensas y preferencias subjetivas en el segundo nivel.

Emociones y decisiones económicas

Estas evidencias muestran la enorme influencia de las emociones en la toma de decisiones económicas.

Entre otras evidencias, está el caso del efecto friming. Amos Tversky y Daniel Kahneman explicaron el efecto de friming a principios de los 80s. Este descubrimiento puso en tela de juicio el principio de invarianza supuesto por la concepción neoclásica de la racionalidad económica.

Esta concepción clásica señala que, independientemente de cómo el valor esperado de cada alternativa sea presentado, las decisiones de los agentes económicos serán consistentes mientras dichos valores se mantengan.

Sin embargo, estos investigadores demostraron que la misma información, presentada de modos distintos, lleva a distintas decisiones. Con lo cual la «irracionalidad» o el gran componente emocional de las decisiones económicas quedó demostrado una vez más.

¿Te interesan estos temas? Puedes aprender mucho más informándote AQUÍ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.