
Los 6 principios del Liderazgo según la Neurociencia
En este artículo, te presento el neuroliderazgo, una disciplina que combina la neurociencia y el liderazgo, y que te ofrece herramientas prácticas y científicas para optimizar el potencial como líder y el del equipo.
Cerebro y Liderazgo
¿Qué tienen en común el cerebro y el liderazgo? A primera vista, puede parecer que no mucho, pero lo cierto es que ambos están íntimamente relacionados. El cerebro es el órgano que nos permite pensar, sentir, comunicarnos y actuar, y el liderazgo es la capacidad de influir, motivar y guiar a otros hacia un objetivo común. Por eso, conocer cómo funciona el cerebro y cómo afecta a nuestro comportamiento y al de los demás es fundamental para mejorar nuestro liderazgo y el de nuestras organizaciones.
El liderazgo es una de las habilidades más valoradas y demandadas en el mundo laboral. Sin embargo, no siempre se ejerce de forma adecuada ni se adapta a las necesidades y expectativas de los empleados. Por eso, cada vez más se recurre a la neurociencia, la ciencia que estudia el cerebro y su relación con la conducta y la cognición, para comprender mejor cómo funciona el cerebro de los líderes y de los trabajadores, y así optimizar sus procesos de toma de decisiones, comunicación, colaboración, aprendizaje y cambio.
Los 6 principios del Neuroliderazgo
El neuroliderazgo es una disciplina que surge de la unión entre la neurociencia y el liderazgo, y que busca aplicar los hallazgos científicos sobre el cerebro a las prácticas organizacionales. Según David Rock y Jeffrey Swartz, dos de los principales referentes en este campo, el neuroliderazgo se basa en los siguientes principios
#1 Cada cerebro es único
No se puede tratar a todos los empleados de la misma forma, sino que se debe tener en cuenta sus diferencias individuales, sus preferencias, sus fortalezas y sus áreas de mejora.
#2 Los sistemas de recompensa son clave
El cerebro responde mejor a los estímulos positivos que a los negativos, por lo que se debe reforzar el reconocimiento, el feedback, la autonomía y el sentido de propósito de los trabajadores.
#3 No hay actos sin emociones
El cerebro procesa la información de forma emocional antes que racional, por lo que se debe cuidar el clima emocional de la organización, fomentar la inteligencia emocional y la empatía, y evitar el estrés y el miedo.
#4 La mente está programada para cooperar
El cerebro es social y necesita interactuar con otros para resolver problemas complejos, por lo que se debe promover el trabajo en equipo, la confianza, la diversidad y la inclusión.
#5 La información influye en las expectativas y la conducta
El cerebro se adapta a la realidad que percibe, por lo que se debe proporcionar información clara, precisa y relevante a los empleados, y evitar la ambigüedad, la incertidumbre y la desinformación.
#6 El estado emocional condiciona las acciones
El cerebro tiene una capacidad limitada de atención y memoria, por lo que se debe facilitar el aprendizaje, la creatividad y la innovación, y evitar la sobrecarga, la distracción y la rutina.
Beneficos del Neuroliderazgo
El neuroliderazgo tiene múltiples beneficios para las organizaciones, ya que contribuye a mejorar la cohesión, la motivación, la satisfacción, la adaptación y el aprendizaje de los equipos de trabajo, lo que se traduce en una mayor productividad, calidad, competitividad y rentabilidad. Además, el neuroliderazgo ayuda a los líderes a desarrollar sus propias capacidades, como la inteligencia emocional, la facilidad para el aprendizaje, el interés por los trabajadores, la flexibilidad para adoptar diferentes estilos de liderazgo, la actitud dialogante y las habilidades negociadoras.
El neuroliderazgo es una disciplina en constante evolución, que se nutre de los avances de la neurociencia, aplicándola al liderazgo, y de las demandas del entorno laboral. Por eso, los líderes deben estar al día de las últimas investigaciones y tendencias, y aplicarlas de forma práctica y personalizada a sus contextos y objetivos. Solo así podrán aprovechar todo el potencial de su cerebro y el de sus colaboradores, y convertirse en neurolíderes.
Teresa Herraiz
Alumna del Máster en Neuromarketing de ESCO E-Universitas
Imagen de Freepik
Buenos días, saludos, este articulo es interesante, y me gustaría usarlo como referencia en mi investigación pero observo que no tiene fecha de publicación, podrían apoyarme indicando cuando lo publicaron, debo usar las normas APA 7 para hacer las referencias.
Gracias