
Neurociencia, los 7 últimos hallazgos más importantes
La neurociencia es un campo de estudio muy amplio y en constante evolución. Algunos de los hallazgos más importantes de los últimos años incluyen:
1. Identificación de una retroalimentación entre neuronas en la formación de los recuerdos.
2. Capacidad del cerebro de «reiniciarse» después de un trauma.
3. Identificación de una proteína que podría ser clave en el desarrollo del Alzheimer.
4. Conexión entre el cerebro y el sistema linfático.
5. Relación entre el sueño y el cerebro.
6. Epigenética y cerebro.
7. Nutrición y cerebro.
1. Retroalimentación para formar recuerdos
La formación de los recuerdos es un proceso complejo que implica cambios estructurales y de conectividad en el cerebro. En resumen, cuando experimentamos algo nuevo, las neuronas en nuestro cerebro se activan y se comunican entre sí a través de conexiones llamadas sinapsis. Con el tiempo, estas conexiones se fortalecen y se vuelven más eficientes, lo que nos permite recordar la experiencia original.
La memoria a largo plazo es el sistema de almacenamiento de información en el cerebro que permite retener y recuperar información de manera duradera, desde varios minutos hasta décadas. A diferencia de la memoria a corto plazo, la capacidad de almacenamiento de la memoria a largo plazo es virtualmente ilimitada.
Un estudio de neurociencia reciente de la Facultad de Medicina Albert Einstein de Estados Unidos ha investigado cómo se forman los recuerdos de larga duración. Han descubierto un bucle de retroalimentación desconocido hasta ahora que explica cómo los ARNm y las proteínas de vida corta pueden crear recuerdos de vida larga.
2. Capacidad de «reiniciarse» del cerebro
Después de un trauma cerebral, el cerebro puede necesitar tiempo para recuperarse y sanar. La recuperación puede tardar desde meses hasta algunos años, pero la rehabilitación puede acelerarla y conseguir que sea más completa.
La rehabilitación después de una lesión cerebral puede incluir terapia física, ocupacional y del habla. La terapia ocupacional puede ayudar a mejorar las habilidades motoras finas y la capacidad para realizar actividades cotidianas. La terapia del habla puede ayudar a mejorar la comunicación y la capacidad para tragar.
El proceso de recuperación del cerebro después de un trauma cerebral puede ser complejo y variar según la gravedad del trauma y la persona afectada. La neurociencia a descubierto que la clave está en la plasticidad neuronal o neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse generando nuevas conexiones e incluso creando nuevas neuronas.
La plasticidad neuronal es fundamental en la recuperación de lesiones cerebrales y en el aprendizaje y la memoria. Investigaciones recientes sugieren que la plasticidad neuronal también podría estar relacionada con la plasticidad del microbioma intestinal.
3. Descubrimiento de una proteína en el Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta principalmente a la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Se caracteriza por la acumulación de placas amiloides y ovillos neurofibrilares en el cerebro. Estos depósitos están compuestos principalmente por proteínas beta-amiloide y tau, respectivamente.
La proteína beta-amiloide se produce normalmente en el cerebro y se elimina a través de procesos de limpieza. En la enfermedad de Alzheimer, sin embargo, la proteína beta-amiloide se acumula en forma de placas amiloides en el cerebro.
Este descubrimiento puede llevar a lograr terapias más efectivas para combatir esta enfermedad tan incapacitante.
4. Conexión entre el cerebro y el sistema inmunológico
Investigadores de la Universidad de Virginia han descubierto que el cerebro está conectado directamente al sistema linfático, lo que sugiere que el sistema inmunológico y el cerebro están más estrechamente relacionados de lo que se pensaba anteriormente.
Esto podría tener importantes implicaciones para el tratamiento de enfermedades autoinmunitarias y trastornos neurológicos.
5. Relación entre el sueño y el cerebro
El sueño no es simplemente descaso del cerebro, de hecho sigue funcionando. Se ha encontrado que es necesario porque ayuda a consolidar la memoria, limpiar el cerebro, reparar las células dañadas, regular el estado de ánimo y mejorar la función cognitiva.
Además, se ha demostrado que la privación del sueño puede tener consecuencias graves para la salud mental y física.
6. Epigenética y cerebro
La epigenética es el estudio de cómo los cambios en la expresión génica pueden ser heredados de una generación a otra sin cambios en la secuencia de ADN. En otras palabras, la epigenética se refiere a los cambios en la función de los genes que no son causados por mutaciones en el ADN sino por factores ambientales y de estilo de vida. Los cambios epigenéticos pueden ser reversibles y pueden ser influenciados por la dieta, el ejercicio, el estrés y otros factores externos.
Investigaciones recientes sugieren que los cambios epigenéticos también pueden estar relacionados con trastornos neurológicos como la enfermedad de Alzheimer y la depresión.
7. Conexión entre la nutrición y el cerebro
La neurociencia ha descubierto que la nutrición puede afectar el desarrollo y la función cerebral. Por ejemplo, la deficiencia de nutrientes como el hierro y el zinc se ha relacionado con retrasos en el desarrollo cognitivo, mientras que la dieta mediterránea se ha relacionado con una mejor función cognitiva y un menor riesgo de enfermedad de Alzheimer.
Estos son solo algunos ejemplos de los hallazgos más importantes de la neurociencia reciente, pero hay muchos más descubrimientos emocionantes que se están realizando constantemente.
