¿Mentalidad de Crecimiento? ¡Desarróllala ahora!

¿Mentalidad de Crecimiento? ¡Desarróllala ahora!

La Mentalidad de Crecimiento ha demostrado que consigue mejoras sustanciales en lo personal y laboral. ¿Qué es y cómo desarrollarla?

La profesora de Stanford Carol Dweck introdujo los términos Mentalidad de Crecimiento y Mentalidad Fija. Dweck ha ocupado el cargo de Profesora de Psicología en la Universidad de Stanford desde 2004, enseñando psicología del desarrollo, teorías del «yo» y realizando estudios independientes. 

Mentalidad de Crecimiento vs Mentalidad Fija

La mentalidad de crecimiento es la comprensión de que las habilidades son flexibles y se pueden desarrollar a través del esfuerzo y la resiliencia. La mentalidad fija, por otro lado, es la creencia de que las habilidades son innatas y no se pueden cambiar. 

Esta teoría se ha aplicado a entornos corporativos y se ha descubierto que aumenta la productividad y el rendimiento general.

En pocas palabras:

  • Mentalidad fija: con esta mentalidad, las personas creen que su inteligencia es fija y estática. 
  • Mentalidad de crecimiento: con esta mentalidad, las personas creen que la inteligencia y los talentos se pueden mejorar a través del esfuerzo y el aprendizaje. 

Mentalidad de Crecimiento

Decíamos que esta mentalidad ve la inteligencia y el talento como cualidades que se pueden desarrollar con el tiempo.

Esto no significa que las personas con una mentalidad de crecimiento asuman que podrían ser el próximo Einstein. Simplemente significa que las personas creen que su inteligencia y talento pueden mejorar a través del esfuerzo y las acciones. 

Una mentalidad de crecimiento también reconoce que los reveses son una parte necesaria del proceso de aprendizaje y permite que las personas se «recuperen» aumentando el esfuerzo de motivación.

Este tipo de mentalidad ve los «errores» como temporales y cambiantes y, como tal, una mentalidad de crecimiento es crucial para el aprendizaje, la resiliencia, la motivación y el rendimiento.

Aquellos que adoptan una mentalidad de crecimiento:

  • Creen que la inteligencia las habilidades y el talento se pueden mejorar
  • Adoptan el aprendizaje permanente y ponen más esfuerzo en aprender
  • Creen que los fracasos son solo contratiempos temporales
  • Ven los comentarios como una fuente de información y aprendizaje
  • Aceptan voluntariamente los desafíos
  • Ven el éxito de los demás como una fuente de inspiración.

Mentalidad Fija

En una mentalidad fija, las personas creen que los atributos, como el talento y la inteligencia, son fijos, es decir, creen que nacen con el nivel de inteligencia y talentos naturales que alcanzarán en la edad adulta. 

La mentalidad fija puede conducir a pensamientos negativos. Por ejemplo, una persona con una mentalidad fija puede fallar en una tarea y creer que es porque no es lo suficientemente inteligente como para hacerlo. Mientras que una persona con mentalidad de crecimiento puede fallar en la misma tarea y creer que es porque necesita pasar más tiempo practicando. 

Las personas con una mentalidad fija y es más probable que:

  • Eviten los desafíos para evitar el fracaso
  • Ignoren los comentarios de los demás o los vean como críticas personales
  • Se sientan amenazados por el éxito de los demás
  • Oculten errores por temor a ser juzgado por otros
  • Crean que esforzarse no vale nada
  • Se rindan fácilmente

 

Qué nos dice la Neurociencia

El principio neurocientífico que sustenta la teoría de la mentalidad de crecimiento es la Neuroplasticidad.

Durante mucho tiempo nos dijeron que el cerebro humano deja de desarrollarse a cierta edad, en la infancia. Sn embargo, ahora sabemos que el cerebro evoluciona y cambia constantemente. Muchas partes del cerebro responden a las experiencias y nuestro ‘software’ puede actualizarse a través del aprendizaje. 

La investigación en neurociencia ha encontrado que nuestro cerebro es maleable («plástico») y que podemos construir, hacer crecer y fortalecer nuestras redes neuronales. 

Por lo tanto, ¡nuestro cerebro es capaz de cambiar y adaptarse físicamente! Por ejemplo, un estudio sobre el seguimiento del rendimiento y el ajuste conductual adaptativo, encontró diferencias entre las personas con una mentalidad de crecimiento y las personas con una mentalidad fija.

Usando neuroimágenes, los investigadores han encontrado un vínculo entre una mentalidad de crecimiento y la activación en dos áreas clave del cerebro:

Una mentalidad de crecimiento muestra estar vinculada a una mayor motivación y corrección de errores. También se asocia con una menor activación en respuesta a la retroalimentación negativa. 

Cómo desarrollarla

Los investigadores han descubierto que es posible promover una mentalidad de crecimiento enseñando sobre la evidencia neurocientífica que muestra que el cerebro es maleable y mejora con el esfuerzo.

Hay varias maneras en las que puedes desarrollar una mentalidad de crecimiento. Aquí van algunos consejos:

1. Date cuenta de que, científicamente, puedes mejorar

Uno de los métodos más directos para fomentar una mentalidad de crecimiento es comprender que nuestro cerebro está diseñado para crecer y aprender. Al desafiarte a ti mismo con nuevas experiencias, puedes formar o fortalecer conexiones neuronales para «reconectar» tu cerebro, lo que, a su vez, puede hacerte más inteligente. 

2. Elimina la voz interior de ‘mentalidad fija’

Muchas personas tienen una voz interior negativa que actúa en contra de una mentalidad de crecimiento. Trate de cambiar pensamientos como ‘No puedo hacer esto’ a ‘Puedo hacer esto si sigo practicando’ para fomentar una mentalidad de crecimiento.

3. Premia el proceso

Aunque la sociedad a menudo recompensa a quienes logran resultados excelentes, esto puede ir en contra de una mentalidad de crecimiento. En cambio, premia el proceso y el esfuerzo realizado. Un estudio realizado por la Dra. Carol Dweck mostró que recompensar el esfuerzo por encima de los resultados en un juego de matemáticas mejoró el rendimiento.

4. Obten comentarios

Prueba y busca retroalimentación sobre tu trabajo. Cuando los estudiantes reciben retroalimentación progresiva sobre lo que hicieron bien y dónde pueden mejorar, se genera motivación para seguir adelante. La retroalimentación también está asociada con una respuesta placentera de dopamina y mejora la mentalidad de crecimiento.

5. Sal de tu zona de confort

Ser lo suficientemente valiente como para salir de tu zona de confort puede ayudar a fomentar una mentalidad de crecimiento. Cuando te enfrentes a un desafío, trata de elegir la opción más difícil que te permita crecer.

6. Acepta el fracaso como parte del proceso

¡Los fracasos, los contratiempos y la confusión inicial son parte del proceso de aprendizaje! Cuando intentes algo nuevo, ve los ‘fracasos’ ocasionales como oportunidades positivas de aprendizaje: trata de disfrutar el proceso de descubrimiento a lo largo del camino.

¿Te ha parecido interesante el tema? Aprende mucho más en nuestro Máster en NeuroLiderazgo

1 comentario

  • Es posible que las personas no sean conscientes de su situación mental, pero esto se puede identificar fácilmente en función de su comportamiento y, en particular, notando su reacción a los fracasos. De ello se deduce que la teoría de la inteligencia determina una actitud hacia el aprendizaje que resulta central en todos los contextos formativos y laborales, primero entre todos la escuela. Se debe hacer entender, especialmente a los estudiantes para comenzar desde el principio con el enfoque correcto, que sus talentos y habilidades se pueden desarrollar a través del aprendizaje y el compromiso. Ellos, y todos nosotros, podemos ser más inteligentes de lo que somos hoy, siempre que trabajemos en ello, aprender a acercarnos mejor a nuestros objetivos y desarrollar así nuestro potencial al máximo. Desde este punto de vista, es evidente el papel clave de los profesores/formadores. Dependiendo del modelo de mentalidad (fija o de crecimiento) que posea el maestro, éste a su vez será interiorizado por los propios alumnos. Fomentar un modelo de crecimiento puede representar una valiosa ocasión para acompañar una modificación de la actitud hacia el estudio y, más en general, hacia las situaciones extraescolares. Los padres también tienen un papel central en la adopción de un modelo de inteligencia de crecimiento.
    Me parece increíblemente fascinante y significativo el concepto de «aún no»: había una escuela en Chicago donde los estudiantes tenían que pasar una larga serie de exámenes para graduarse. Y si no conseguían aprobar un curso, obtenían la calificación de «aún no» (1). «Aún no» simplemente significa que todavía no estás listo, que llegará ese momento, que necesitas poner un poco más de esfuerzo y perseverancia, sin alimentar la frustración de aquellos estudiantes que acumulan una larga serie de calificaciones insuficientes como si estuvieran irremediablemente marcados como aquellos que iban mal en la escuela, convirtiéndose para ellos casi en una identidad.
    De acuerdo con Dweck, que sugiere dejar de alabar la inteligencia y el talento (es decir, el resultado) y comenzar a valorar el proceso, el esfuerzo, la estrategia, el compromiso, la evolución, la perseverancia. Este tipo de refuerzo aumenta el compromiso a largo plazo, la participación, la motivación, la confianza y también el resultado.

    (1) https://psichedintorni.it/la-forza-del-credere-di-poter-migliorare-di-carol-dweck/

    Antonella Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.