Memoria, ¿cómo funciona tu cerebro, qué y cómo recuerdas?

Memoria, ¿cómo funciona tu cerebro, qué y cómo recuerdas?

Los procesos de la memoria en el cerebro son intensamente estudiados en el mundo científico y especialmente a través de la Neurociencia. Sabemos muchas cosas, pero aún ignoramos muchas otras. Aquí tienes algunos de los temas básicos para entender cómo funciona tu memoria y las implicaciones en tu vida diaria.

Tipos de memoria

La memoria en realidad adopta muchas formas diferentes. Sabemos que cuando almacenamos algo en la memoria, estamos almacenando información. Pero, qué información es y por cuánto tiempo la retenemos determina de qué tipo se trata.

Las principales categorías son la memoria a corto plazo (o memoria de trabajo) y la memoria a largo plazo, según la cantidad de tiempo que se almacena en nuestro cerebro. Ambos pueden debilitarse debido a la edad o una variedad de razones y condiciones clínicas que las afectan.

Memoria a largo plazo

Se refiere al almacenamiento de información durante un período prolongado. Si se puede recordar algo que sucedió hace más de unos pocos momentos, ya sea que ocurrió hace unas horas o décadas, entonces es una memoria a largo plazo.

Esta información está fuera de nuestra conciencia, pero puede ser llamada a la memoria de trabajo u operativa para ser utilizada cuando sea necesario. 

Al contrario de la de largo plazo, la memoria a corto plazo, es el tiempo muy breve en que se tiene en cuenta algo antes de descartarlo o transferirlo a la memoria a largo plazo.

Tipos de memoria a largo plazo

Generalmente se divide en dos tipos: declarativa (explícita) y no declarativa (implícita).

Memoria explícita

Los recuerdos explícitos, también conocidos como memorias declarativas, incluyen todos los recuerdos que están disponibles en la conciencia. La memoria explícita se puede dividir en episódica (eventos específicos) y semántica (conocimiento sobre el mundo).

Memoria implícita

Los recuerdos implícitos son en su mayoría inconscientes. Este tipo incluye la memoria de procedimiento, que implica recuerdos del movimiento del cuerpo y cómo usar objetos en el entorno. Cómo conducir un automóvil o usar una computadora son ejemplos de recuerdos de procedimientos.

Duración y capacidad

A través del proceso de asociación y ensayo, el contenido de la memoria a corto plazo puede convertirse en memoria a largo plazo.

Hay una serie de factores que pueden influir en la duración de la información en la memoria a largo plazo. En primer lugar, la forma en que se codificó la memoria inicialmente desempeña un papel importante.

Si estuvo muy atento y alerta cuando tuvo la experiencia, entonces los recuerdos probablemente serán mucho más vívidos. De hecho, está demostrado, entre otros por el neurocientífico Antonio Damasio, que la memoria a largo plazo está relacionada con la emoción que pueda haber suscitado inicialmente en el cerebro. Simplificando, podemos decir que a mayor emoción, mayor posibilidad de recordación.

También, la cantidad de veces que accedes a un recuerdo puede jugar un papel en la fuerza y ​​la duración. No es sorprendente que los recuerdos que tienes que traer a menudo a tu consciencia tienden a quedarse y ser mucho más fuertes. Es por eso que repetir la información una y otra vez mientras estudias te lleva a recordar mejor en un examen.

Esta característica tiene implicaciones clave en la práctica. Bien lo saben la NeuroComunicación, el NeuroMarketing, el NeuroManagement o la NeuroEducación, por ejemplo. Estas disciplinas aprovechan y aplican la emoción y la repetición para crear marcas o mensajes persistentes en la mente del público objetivo.

Cómo funciona

Se puede hacer un símil entre el modelo humano de procesamianto de información y el de una computadora.
La información entra en la memoria a corto plazo (un archivo temporal) y luego parte de esta información se transfiere a la memoria a largo plazo (un archivo relativamente permanente), muy similar a la información que se guarda en el disco duro de una computadora. Cuando se necesita información, se saca de este almacenamiento a largo plazo como si fuera el acceso a una carpeta guardada en su computadora.

Hasta aquí alcanza la similitud. Investigaciones recientes sugieren que los recuerdos no se guardan en un estado estático y luego se levantan con una claridad perfecta como en una computadora. Los investigadores han descubierto que los recuerdos se transforman cada vez que se accede a ellos.

Las neuronas primero codifican recuerdos en la corteza y el hipocampo. Luego, cada vez que se recuerda algo, es recodificado por un conjunto similar, pero no idéntico, de neuronas. El acceso a los recuerdos a menudo ayuda a fortalecerlos, pero la investigación ha descubierto que esta recodificación puede tener un impacto en la forma en que se recuerda la información. Los detalles sutiles pueden cambiar, y ciertos aspectos de la memoria pueden fortalecerse, debilitarse o incluso perderse por completo, dependiendo de qué neuronas se activen.

Recuerdos frágiles

Si bien la memoria a largo plazo tiene una capacidad y duración aparentemente ilimitadas, estos recuerdos también pueden ser sorprendentemente frágiles y susceptibles de cambios, desinformación e interferencia. La experta en memoria Elizabeth Loftus ha demostrado cuán fácilmente se pueden desencadenar falsos recuerdos. En uno de sus experimentos más famosos, logró que el 25 % de sus participantes creyeran en un recuerdo falso de que una vez se habían perdido en un centro comercial cuando era niño.

¿Por qué la memoria a largo plazo es tan susceptible a estas imprecisiones? En algunos casos, las personas pierden detalles importantes sobre los eventos. Para completar estos «vacíos» faltantes en la información, el cerebro a veces fabrica detalles que parecen tener sentido. En cierta forma completa la información faltante. En otros casos, los viejos recuerdos pueden interferir con la formación de otros nuevos, lo que dificulta recordar lo que realmente sucedió.

¿Te resultó interesante este tema de memoria y cerebro? ¿Qué opinas?

Para saber más puedes seguir este link: Neurociencia y Empresa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.