Neuromarketing, el Lenguaje que usas importa y mucho, ¡ten cuidado!

Neuromarketing, el Lenguaje que usas importa y mucho, ¡ten cuidado!

El neuromarketing te dice que tengas cuidado en el lenguaje. Utilizar de forma efectiva el lenguaje es un aspecto crucial. ¿Cómo lograrlo?

De pronto una idea brillante asalta tu mente. Corres a buscar algo donde anotarla rápidamente, antes que ese pensamiento fugaz se te escape. Sin embargo esa brillante idea se diluye una vez que la pones en palabras. Todos lo hemos sentido alguna vez ¿Verdad?

Es que con frecuencia no son nuestras ideas en sí las que necesitan modificarse, sino el lenguaje que usamos para describirlas.

El lenguaje que usas importa y mucho

En el campo del neuromarketing, el lenguaje no es solo un medio de comunicación, también es una de nuestras primeras oportunidades para dejar una impresión duradera en la mente de quienes nos rodean. Subconscientemente, reconocemos el importante papel que juega el lenguaje cada vez que escribimos un llamado a la acción en nuestro sitio Web, creamos un eslogan o cuando incluso rompemos alguna regla gramatical para ayudarnos a transmitir mejor nuestro punto de vista.

Muchas universidades prestigiosas, como la Universidad de Leeds, de Gran Bretaña, imparten cursos sobre el lenguaje en entornos empresariales y de marketing. Pero, no cursos de inglés de negocios, sino programas que enseñan a los estudiantes cómo comunicarse de una manera que produzca los mejores resultados.

Por qué deberías preocuparte por el lenguaje en tu estrategia de neuromarketing

Desde una perspectiva de la comunicación en general y del neuromarketing en particular, usamos el lenguaje para llegar con efectividad a las personas. Así es como generamos confianza y desarrollamos relaciones. Aquí tienes algunas razones por las que el lenguaje juega un papel importante en los negocios y el marketing:

# Nuestro primer embajador de marca

El lenguaje es la primera forma en que nos representamos a nosotros mismos y a nuestros productos y servicios. Es cómo informamos a las personas de qué se trata, qué ofrecemos y cuáles son nuestras prioridades.

# Las palabras tienen el poder de incluir o alienar

Lo último que deseas que haga tu campaña de neuromarketing es excluir a todo un grupo de personas, así que ten cuidado con los pronombres de género y otros términos excluyentes.

# A nadie le gusta que le hablen con desprecio

A la mayoría de la gente le gustan las estrategias de marketing que son simples y directas, no llenas de jerga y difíciles de entender. Recuerda, alguien que se sienta intimidado por tu redacción probablemente no hará preguntas ni investigará más. Por lo tanto, elimina la redacción técnica, a menos que sea indispensable por el contenido y tipo de público al que te diriges.

# Pinta una imagen mental vívida

Por algo llaman a los escritores artífices de la palabra. Es porque un buen escritor puede usar palabras y frases creando descripciones que evocan imágenes vívidas en nuestro cerebro. En un contexto de marketing, estas descripciones nos ayudan a visualizar claramente por qué necesitamos un bien o servicio en particular.

# Localización del lenguaje

Cada cultura y público objetivo específico puede tener diferencias radicales a la hora de presentarles un producto. Para hacer que una marca sea reconocible y ampliar su alcance, es clave tener su contenido y lenguaje localizado para cada mercado. También es ideal adaptar el nombre de la marca y la identidad para hacerla comprensible y atractiva para cada público.  

Es más que un significado

Probablemente estés pensando, “Sí, ya sé, las palabras tienen significado.» Pues bien, está surgiendo todo un campo de estudio llamado lingüística del consumidor que va más allá del significado de las palabras. Es un campo basado en descubrir cómo usar el lenguaje para construir una imagen de marca.

La lingüística del consumidor no se preocupa tanto por el significado de las palabras como por cómo se pueden usar las palabras para obtener una mejor respuesta. Tomemos los adverbios, por ejemplo. Los autores y redactores han considerado hace mucho tiempo que los adverbios son una muleta, incluso un obstáculo. 

Supongamos que Juan está muy enfadado. De estas dos oraciones, ¿cuál suena mejor para describir esa situación?

  1. Juan empuja con fuerza la pajilla en su envase de jugo.
  2. Juan clava la pajilla en su envase de jugo.

Lo más probable es que tengamos una mejor imagen visual de la situación con la segunda oración, porque clavar es muy gráfico, directo, potente, y es menos subjetivo que empujar con fuerza.

Conclusión

Ahora ya tienes unas primeras ideas sobre el lenguaje en tu estrategia de neuromarketing. A medida que madure el campo de la lingüística del consumidor, habrá más investigación sobre cómo se puede construir el lenguaje de una manera que convenza e informe mejor a los consumidores. Hasta entonces, cuidemos lo que dicimos, así como lo que no decimos.

Relacionado: Lenguaje y cerebro, ¿sabías esto?

¿Te ha resultado interesante este artículo sobre lenguaje en tu estrategia de neuromarketing? Aprende mucho más AQUÍ.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.