Neurociencia, ¿lo que pensamos ya se pueden «ver» en una computadora?

Neurociencia, ¿lo que pensamos ya se pueden «ver» en una computadora?

La tecnología de interfaz cerebro-computadora ha logrado la comunicación activa y la ejecución de un conjunto predefinido de comandos, como escribir una letra o mover un cursor. Sin embargo, hasta ahora no ha podido inferir intenciones más complejas o adaptar resultados más complejos basados ​​en señales cerebrales. 

Sin embargo, investigadores de la Universidad de Helsinki, combinando datos de función cerebral del electroencefalograma (EEG), tecnología de interfaz cerebro-computadora e inteligencia artificial, han creado un sistema que puede generar una imagen de lo que una persona está pensando.

La técnica

Los investigadores han desarrollado una técnica en la que una computadora modela la percepción visual al monitorear las señales del cerebro humano. En cierto modo, es como si la computadora tratara de imaginar lo que está pensando un humano

La técnica se basa en una novedosa interfaz cerebro-computadora. Anteriormente, interfaces cerebro-computadora similares podían realizar comunicaciones unidireccionales entre el cerebro y la computadora, como deletrear letras individuales o mover un cursor. Pero con esta interfaz la computadora puede producir información completamente nueva, como imágenes ficticias que nunca antes se habían visto.Este método se ha llamado «modelado generativo neuroadaptativo». 

La técnica combina las respuestas humanas naturales con la capacidad de la computadora para crear nueva información. En el experimento, solo se pidió a los participantes que miraran las imágenes generadas por computadora.

La red neuronal artificial adaptó su estimación sobre el tipo de caras en las que pensaba la gente. Finalmente, las imágenes generadas por la computadora fueron evaluadas por los participantes y coincidieron casi perfectamente con las características en las que estaban pensando los participantes. La precisión del experimento fue del 83%.

Usos potenciales de esta interfaz cerebro-computadora

La generación de imágenes del rostro humano es solo un ejemplo de los usos potenciales de la técnica. Un beneficio práctico del estudio puede ser que las computadoras pueden aumentar la creatividad humana.

Si deseamos dibujar o ilustrar algo pero no podemos hacerlo, la computadora puede ayudarnos a lograr nuestro objetivo. Simplemente podríamos poner el foco de atención y predecir lo que nos gustaría crear. Sin embargo, los investigadores creen que la técnica puede usarse para comprender mejor la percepción y los procesos subyacentes en nuestra mente.

La técnica no reconoce los pensamientos, sino que responde a las asociaciones que tenemos con las categorías mentales. Por lo tanto, si bien no es capaz de averiguar la identidad de una «persona mayor» específica, por ejemplo, en la que está pensando un participante, puede obtener una comprensión de lo que se asocia con la vejez. Por lo tanto, puede proporcionar una nueva forma de obtener información sobre los procesos sociales, cognitivos y emocionales.

Finalmente el enfoque demuestra el avance de la relación entre las computadoras y el cerebro para producir nueva información que coincida con las categorías de percepción del operador humano.

Fuente:
“Modelado neuroadaptativo para generar imágenes que coincidan con categorías perceptivas” por Lauri Kangassalo, Michiel Spapé & Tuukka Ruotsalo. Informes científicos .

¿Nos conoces? Somos una Institución Educativa especializada en Neurociencia aplicada a las Organizaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.