
NeuroPolítica: Ideología Política y NeuroBiología
¿Qué relaciones hay entre la ideología política y la neurobiología? Si «leemos» el cerebro con técnicas avanzadas, ¿podemos predecir la ideología política?
Los académicos se han interesado durante mucho tiempo en los fundamentos de la ideología política. Durante los últimos años, politólogos, psicólogos, sociólogos y economistas han comenzado a tomarse en serio la idea de que la ideología puede estar influida por la biología y en especial por la neurobiología.
Estudios, por ejemplo, han mostrado que la ideología política está influída en un 40% por los genes. Es decir, por factores hereditarios. También hay estudios que, mediante técnicas avanzadas de neurociencia, han descubierto, asombrosamente, que ciertas estructuras y funciones cerebrales son predictivas de la ideología política.
La investigación existente está proporcionado información importante sobre el vínculo entre la biología y la ideología política. En este artículo verás el caso de un estudio reciente que hace un hallazgo fundamental.
Liberales y Conservadores
En la Universidad Estatal de Ohio, un equipo estudió si podría haber una relación entre la ideología política de Liberales y Conservadores de EEUU (representados por el Partido Demócrata y el Partido Republicano) y ciertas «firmas» cerebrales.
En la investigación, la muestra estaba constituída por personas que se manifestaban abiertamente liberales o conservadoras y abarcaba todos los matices, desde moderados a extremos, en ambos casos.
Se utilizaron las últimas técnicas de neurociencia, como la fMRI (Resonancia Funcional Magnética) y software de IA (Inteligencia Artificial) para analizar e interpretar la información. La novedad, frente a estudios anteriores, es que buscó la relación entre varias áreas cerebrales.
Los sujetos del estudio realizaron tareas relacionadas con temas políticos, por ejemplo, mirar imágenes de líderes políticos, Y otras tareas que no estaban relacionadas directamente. En todos los casos se les iban haciendo escáneres cerebrales para ver las áreas involucradas del cerebro, su funcionamiento e interrelaciones. Es decir, la «firma» cerebral de unos y otros.
Resultados
Los investigadores descubrieron que las imágenes cerebrales que se correspondían con cada una de las tareas estaban relacionadas con su identificación política, ya fuera liberal o conservadora.
Incluso cuando los participantes no realizaban ninguna actividad relacionada con la política en particular, las imágenes revelaron actividades cerebrales específicamente relacionadas con ideologías políticas.
La actividad cerebral en la amígdala (que regula las emociones), la circunvolución frontal inferior (que nos permite controlar nuestras reacciones) y el hipocampo (relacionado con la memoria), muestran la mayor conexión para determinar con qué grupo político se identifica una persona.
En resumen, estas lecturas de actividad cerebral serían predictoras de la ideología política, en el caso de liberales y conservadores de EEUU.
Conclusión
Las raíces biológicas y especialmente neurológicas del comportamiento político sin duda existen y se va descubriendo que son muy profundas y complejas en la medida que avanzan las investigaciones.
En este caso que hemos visto queda una importante pregunta por resolver: ¿Es la ideología política la que moldea el cerebro o el cerebro, en su estructura y funcionamiento, define la ideología política? ¿O será una combinación de ambos?
Puedes leer el estudio completo en este link: Functional Connectivity Signatures of Political Ideology
Para saber mucho más de NeuroPolítica haz clic aquí: Máster en Neuroliderazgo y Comunicación Política