IA y Robots Femeninos, ¿podría haber problemas de género?

IA y Robots Femeninos, ¿podría haber problemas de género?

La IA (inteligencia artificial) está avanzando enormemente, ¿podría haber problemas de género con los robots femeninos?

¿Las voces femeninas serían más humanas?

-Oye Siri, ¿hoy va a llover? Dices, hablándole al teléfono.

Luego de la pregunta, una amable voz femenina te responde:

-Hoy no están previstas lluvias.

¿Te has dado cuenta que las voces que responden son mayormente femeninas? ¿Esto es casual?

Con la proliferación de robots femeninos como  Sophia  y la popularidad de asistentes virtuales femeninas como Siri (Apple), Alexa (Amazon) y Cortana (Microsoft), ¿la inteligencia artificial puede tener un problema de género?

Los investigadores estudian si los robots femeninos y los sistemas de inteligencia artificial, como Siri y Alexa, se consideran más «humanos» que sus homólogos masculinos, la razón y sus consecuencias.

Haciendo más humana a la máquina

El por qué la feminización se usa sistemáticamente en la IA puede tener dos explicaciones. Una de ellas es que lo femenino se percibe como el asistente perfecto. Si es así, podrían justificarse las críticas sobre un problema de género que ya están apareciendo respecto a la cosificación de la mujer en la IA.

Sin embargo, también puede haber otra explicación. Es el hecho de que las personas atribuyen más «humanidad» a las mujeres que a los hombres. Las mujeres se perciben como más cálidas y con más probabilidades de experimentar sentimientos que los hombres. Y, después de todo, lo que se busca es humanizar lo más posible las máquinas.

La polémica está servida.

Para clarificar la discusión

En una exhaustiva investigación, publicada recientemente en The Conversation, basánda en las teorías de la deshumanización y la cosificación, estos fueron los resultados:

  • Las mujeres se perciben como más humanas que los hombres, en general y en comparación con entidades no humanas (animales y máquinas).
  • Los bots femeninos están dotados de cualidades humanas más positivas que los bots masculinos, y se perciben como más humanos que los bots masculinos, en comparación con los animales y las máquinas.
  • La humanidad inferida de los bots femeninos aumenta la singularidad percibida del tratamiento de ellos en un contexto de salud, lo que lleva a actitudes más favorables hacia las soluciones de IA.

En la investigación se utilizaron varias escalas y métodos diferentes para testear la humanidad percibida en los bots femeninos y masculinos. Incluída también una prueba de asociación implícita para captar percepciones más sutiles y subconscientes asociadas al concepto de «humano» y «máquina».

En resumen, estos resultados indican que los robots femeninos están dotados de cualidades humanas más positivas que los robots masculinos, y por lo tanto, se perciben como más propensos a considerar nuestras necesidades únicas en un contexto de servicio.

Mujeres «superhumanas»

Si la feminidad se utiliza para humanizar entidades no humanas, esta investigación sugiere que tratar a las mujeres como objetos en la IA puede residir precisamente en el reconocimiento de que no lo son.

Entonces, la transformación de las mujeres en objetos en la IA podría ocurrir no porque las mujeres se perciban como subhumanas, sino porque son percibidas como «humanizadoras» o «superhumanas» en primer lugar.

Es decir que, el uso de IA puede tener sus raíces en el reconocimiento implícito de que las mujeres se perciben como más humanas que los hombres.

Dilema ético

Esta investigación plantea, por lo tanto, el dilema ético al que se enfrentan los diseñadores de IA y los legisladores: se dice que las mujeres se transforman en objetos en la IA, pero inyectar la humanidad de las mujeres en los objetos de la IA hace que estos objetos parezcan más humanos y aceptables.

Ya hay movimientos en este sentido. Por ejemplo, la opción de que el usuario pueda elegir entre voces masculinas o femeninas, como tambien el desarrollo de voces neutrales al género. Otra solución, sería una voz masculina o femenina que se asigne a los usuarios aleatoriamente y con la misma probabilidad.

La polémica y el dilema ético continúan.

(Para saber más sobre IA haz clic AQUÍ)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.