¿Cómo funciona la memoria? Así formamos los recuerdos

¿Cómo funciona la memoria? Así formamos los recuerdos

Desde hace mucho tiempo se sabe la relación fundamental entre el hipocampo y los recuerdos. Sin embargo hasta ahora no se sabía cómo se forman los recuerdos a largo plazo. Los investigadores han comenzado a desvelar el secreto.

La historia de HM

Un día de finales de verano de 1953, un joven que pronto sería conocido como paciente HM se sometió a una cirugía experimental. En un intento por tratar sus convulsiones, un cirujano extrajo porciones de su cerebro, incluida parte de una estructura llamada hipocampo. Las convulsiones cesaron.

Desafortunadamente, para el paciente HM, también lo hizo el tiempo. Cuando se despertó después de la cirugía, ya no podía formar nuevos recuerdos a largo plazo, a pesar de conservar las capacidades cognitivas normales, el lenguaje y la memoria de trabajo a corto plazo. 

La condición del paciente HM finalmente reveló que la capacidad del cerebro para crear recuerdos a largo plazo es un proceso distinto que depende del hipocampo.

Los científicos habían descubierto dónde se crean los recuerdos. Pero se desconocía cómo se «fabrican».

La búsqueda

Escuela de Medicina de Harvard

Para formar recuerdos, el cerebro debe conectar de alguna manera una experiencia pasada a las neuronas para que cuando estas neuronas se reactiven, se pueda recordar la experiencia inicial. 

Un equipo de científicos se propusieron explorar este proceso observando unos genes llamado FOS y Scg2, que ya se presumía que tenían alguna relación con este proceso.

El estudio fue dirigido por Lynn Yap, estudiante de posgrado en neurobiología de Escuela de Medicina de Harvard, y Michael Greenberg, presidente de neurobiología en el Instituto Blavatnik de esta Escuela.

El objetivo era comprender la biología de la memoria a largo plazo y encontrar formas de intervenir cuando los déficits de memoria ocurren con la edad o la enfermedad.

El hallazgo

En un informe publicado en Nature el 9 de diciembre de 2020, describen su hallazgo, que se resume en lo siguiente:

Se trata de un mecanismo que las neuronas en el hipocampo del ratón adulto utilizan para regular las señales que reciben de otras neuronas. Este proceso es crítico para la consolidación y la recuperación de la memoria.

«Cuando las neuronas se activan en el hipocampo después de una nueva experiencia, no están necesariamente vinculadas entre sí de una manera particular de antemano», dijo Greenberg. Las interneuronas tienen ejes axonales muy amplios, lo que significa que pueden conectarse y enviar señales a muchas células a la vez. Esta puede ser la forma en que un grupo disperso de neuronas se puede unir para codificar en última instancia una memoria «

Implicaciones

Los hallazgos del estudio representan un posible mecanismo a nivel molecular y de circuito para la memoria a largo plazo. Arrojan nueva luz sobre la biología fundamental de la formación de la memoria y tienen amplias implicaciones para las enfermedades de la disfunción de la memoria.

Los investigadores señalan, sin embargo, que si bien los resultados son un paso importante en nuestra comprensión del funcionamiento interno de la memoria, quedan numerosas preguntas aún sin respuesta sobre los mecanismos recientemente identificados.

Para ver la investigación completa puedes entrar AQUÍ

¿Te interesó este tema del hipocampo y los recuerdos? Para saber mucho más haz clic AQUÍ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.