¿Sirve realmente Entrenar el Cerebro?

¿Sirve realmente Entrenar el Cerebro?

¿Es realmente útil entrenar el cerebro? ¿Qué procesos fisiológicos ocurren con el entrenamiento?

El cerebro es el órgano más complejo y fascinante del cuerpo humano. Es el responsable de nuestras funciones cognitivas, emocionales, sociales y conductuales. Pero, ¿es posible mejorar su rendimiento mediante el entrenamiento? De ser así, ¿qué beneficios tendría para nuestra salud y bienestar?

En este artículo, vamos a explorar qué significa entrenar el cerebro, qué evidencia científica existe al respecto y qué procesos fisiológicos se activan con el entrenamiento.

¿Qué es entrenar el cerebro?

Entrenar el cerebro es un concepto que engloba diversas actividades que tienen como objetivo estimular las capacidades cognitivas, como la memoria, la atención, el razonamiento, la creatividad o la inteligencia. Estas actividades pueden ser de diferentes tipos, como juegos, ejercicios, aplicaciones, programas o cursos.

El objetivo de entrenar el cerebro es mejorar el funcionamiento cerebral, prevenir o retrasar el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento o a algunas enfermedades, y aumentar el bienestar psicológico y la calidad de vida.

¿Qué evidencia científica hay sobre el entrenamiento cerebral?

El entrenamiento cerebral es un campo de investigación muy activo y en constante evolución. Existen numerosos estudios que han evaluado los efectos del entrenamiento cerebral en diferentes poblaciones, como niños, adultos sanos, adultos mayores o personas con trastornos neurológicos o psiquiátricos.

Los resultados de estos estudios son variados y dependen de muchos factores, como el tipo de entrenamiento, la duración, la frecuencia, la intensidad, la transferencia a otras habilidades o la generalización a la vida cotidiana.

En general, se puede decir que el entrenamiento cerebral tiene efectos positivos sobre las capacidades cognitivas específicas que se entrenan, pero no siempre se observa una mejora en otras capacidades no entrenadas o en el funcionamiento global. Además, los efectos suelen ser modestos y temporales, y requieren de un mantenimiento continuo para perdurar en el tiempo.

Sin embargo, también hay estudios que han encontrado beneficios más amplios y duraderos del entrenamiento cerebral, especialmente cuando se combina con otras intervenciones, como el ejercicio físico, la alimentación saludable, el sueño adecuado o la estimulación social.

¿Qué procesos fisiológicos ocurren con el entrenamiento cerebral?

El entrenamiento cerebral implica una activación de diversas redes neuronales que se encargan de procesar la información y generar las respuestas adecuadas. Esta activación produce cambios fisiológicos a nivel celular y molecular que favorecen la plasticidad cerebral.

La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro de modificar su estructura y función en respuesta a las experiencias y al aprendizaje. Estos cambios pueden afectar a diferentes niveles:

La sinapsis: es la conexión entre dos neuronas que permite la transmisión del impulso nervioso. El entrenamiento cerebral puede aumentar el número y la eficiencia de las sinapsis, lo que facilita la comunicación entre las neuronas.
La neurogénesis: es la formación de nuevas neuronas a partir de células madre. El entrenamiento cerebral puede estimular la neurogénesis en algunas regiones del cerebro, como el hipocampo, que está implicado en la memoria y el aprendizaje.
La angiogénesis: es la formación de nuevos vasos sanguíneos que irrigan el tejido cerebral. El entrenamiento cerebral puede mejorar la angiogénesis y aumentar el flujo sanguíneo al cerebro, lo que proporciona más oxígeno y nutrientes a las neuronas.
La mielinización: es el proceso por el cual se forma una capa de mielina alrededor de los axones de las neuronas. La mielina es una sustancia grasa que aísla y protege los axones y acelera la conducción del impulso nervioso. El entrenamiento cerebral puede favorecer la mielinización y optimizar la transmisión de información.

Cómo entrenar el cerebro

¿Cómo podemos entrenar el cerebro? Hay muchas formas de hacerlo, y lo mejor es que sean divertidas y sencillas. Aquí te compartimos algunos consejos prácticos para entrenar el cerebro cada día:

  • Lee libros, revistas o artículos sobre temas que te interesen o que te resulten novedosos. La lectura mejora la comprensión, el vocabulario, la imaginación y la concentración.
  • Aprende algo nuevo. Puede ser un idioma, un instrumento musical, una receta de cocina, un juego de mesa o una manualidad. Aprender algo nuevo estimula la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro de crear nuevas conexiones neuronales.
  • Resuelve acertijos, crucigramas, sudokus o rompecabezas. Estos juegos ejercitan el razonamiento lógico, la agilidad mental, la visión espacial y la coordinación.
  • Escucha música. La música tiene muchos beneficios para el cerebro, como relajarlo, mejorar el estado de ánimo, potenciar la creatividad y favorecer el aprendizaje.
  • Practica ejercicio físico. El ejercicio físico mejora la circulación sanguínea y oxigena el cerebro. También libera endorfinas, que son las hormonas del bienestar y del placer.
  • Medita. La meditación reduce el estrés, la ansiedad y la depresión. También mejora la atención, la concentración, la autoconciencia y la empatía.
  • Socializa. Relacionarte con otras personas es una forma de entrenar el cerebro, ya que implica comunicarte, escuchar, expresar emociones y resolver conflictos. Además, socializar te hace sentir acompañado y apoyado.

Conclusión

Entrenar el cerebro es una forma de cuidar nuestra salud mental y potenciar nuestras capacidades cognitivas. Sin embargo, no hay una fórmula mágica ni un método único para lograrlo. Lo más recomendable es realizar actividades variadas, desafiantes, divertidas y adaptadas a nuestras necesidades y objetivos. Además, es importante complementar el entrenamiento cerebral con otros hábitos saludables que mejoren nuestro estilo de vida y nuestro bienestar.

(Imagen de kues1 en Freepik)

Infórmate sobre Másteres Online en Neurociencia aplicada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.