Educación para emprender

Educación para emprender

Por Luis Roldán González de las Cuevas
La educación «oficial» desde la niñez, y la formación en la edad adulta, mayormente «fabrican», o lo intentan, buenos empleados y funcionarios. Poco se hace para enseñar a ser emprendedores que manejen su propio destino y sean independientes y libres en su economía. Todo el sistema educativo y con él los padres y la familia empujan a formarse para conseguir un buen trabajo u opositar para funcionario público.

Hasta aquí no he hecho más que seguir o apoyar lo que R.Kiyosaky plantea en su conocido libro «Padre Rico, Padre Pobre». Partiendo de esto, una de las reflexiones que me cabe, es sobre el futuro de España ¿seguiremos en esta línea de crear empleados o apostaremos por crear mentes emprendedoras y viveros de empresarios?

Creo que para empezar a contestar esta pregunta podríamos analizar a nuestra Europa, España incluida, desde el inexorable ciclo de vida de la naturaleza.

Educación para emprender y ciclo de vida

El ciclo de vida nos dice que hay un nacimiento, luego crecimiento, sigue la madurez, la vejez y finalmente la muerte. La historia nos muestra infinidad de ejemplos de sociedades que han cumplido con este ciclo inexorable en el que muchas veces han desaparecido y otras que han «muerto» para nacer o refundarse nuevamente. Cabe preguntarse ¿en que parte del ciclo está Europa y España? Me atrevería a decir que está en una etapa de madurez o … ¿tal vez vejez?

En la medida en que se transita por este ciclo vital la inclinación es cada vez mayor hacia la seguridad y eso significa huir del riesgo, es decir, entre otras cosas, evitar la aventura de emprender.En esta etapa siempre será más confortable un trabajo «seguro» (¿seguro?).

 

¿Cuál es la tendencia?

Lamentablemente creo que los actuales aires políticos soplan más hacia seguir en el falso modelo de seguridad: dar gratuitamente y no premiar el riesgo y el esfuerzo.
En el mejor de los casos lo que más se escucha, lo más «progresista», es que hay que reciclar y preparar a los trabajadores y jóvenes para que en el futuro encuentren más fácilmente trabajo. Que sí, que eso está bien, pero ¡cómo me gustaría escuchar a una mayoría que dijera: «Hay que preparar a nuestros jóvenes para que sean emprendedores, creen empresas y riqueza para la sociedad»!

Mientras no sea así las crisis de desempleo serán cada vez más profundas.

¿Qué opinas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.