Comportamiento del consumidor y el «mercado de la soledad»

Comportamiento del consumidor y el «mercado de la soledad»

Existe toda una base psicológica que explica el comportamiento del consumidor y el «mercado de la soledad». Un fenómeno creciente que merece conocerse por las implicaciones que supone

El comportamiento del consumidor y el mercado de la soledad son motivo de estudios cada vez más profundos desde el punto de vista del marketing y más actualmente del Neuromarketing.

El aumento de la soledad proporciona una nueva forma de demanda de los consumidores que las empresas han comenzado a aprovechar. Estas innovaciones se ven favorecidas por el hecho de que la soledad no solo aumenta el impulso de la conexión humana, sino que altera fundamentalmente la forma en que nos conectamos. 

Uno de los mercados de destino más grandes para las innovaciones de la soledad son los adultos mayores, quienes, lamentablemente, tienen algunas de las tasas más altas de aislamiento. Sin embargo, como veremos, el grupo demográfico de mayor edad es solo la punta del iceberg. Cada vez más, personas de todas las edades están desarrollando relaciones con robots. 

Comportamiento del consumidor y el mercado de la soledad

Fundamentalmente, la soledad hace que los objetos inanimados parezcan humanos y sensibles. Es más probable que las personas solitarias vean a los ayudantes robóticos como personas que tienen mente y hasta sentimientos propios.

Sin embargo, estas innovaciones no fueron creadas en principio como una cura para la soledad. Fueron construidos para funciones muy diferentes, pero se convierten en objetos de profundo afecto y compañía. 

No obstante, cada vez más, las innovaciones están diseñadas para la soledad desde sus inicios. Mientras que muchos, como Paro, tratan de brindar compañía, o conseguir efectos terapéuticos, otros dan un giro brusco a lo romántico, brindando “amor sintético”.

PARO, la foca robot

¿Cómo están impactando estas innovaciones a la economía de la soledad? Conozcamos algo más de este fenómeno. 

Los robots acompañantes

En lo que respecta a los compañeros robóticos, Paro, la foca esponjosa, es difícil de superar. Creado por Takanori Shibata en 2005, ha sido un éxito. La investigación sobre Paro sugiere que proporciona beneficios similares como los de acariciar a las mascotas: reducción de la ansiedad, depresión y un sentimiento de compañía sin prejuicios.

Sin embargo, Paro se enfrenta a una dura competencia dentro de una industria en crecimiento. El mercado de los “robots sociales” está en auge, se espera que crezca a $1.4 mil millones para 2025.

Por ejemplo, el perro robótico “Joy for All”, que viene con sensores incorporados que responden al movimiento y al tacto y pueden aprender las voces humanas. También está el Aibo de SONY, que puede aprender trucos, memorizar frases y adaptar su personalidad a sus dueños humanos. 

JOY FOR ALL

Robots humanoides

La expresión más completa de los compañeros robot es aquella que imita la forma humana: humanoides artificiales. El proceso humano de modelado mental no necesita esforzarse mucho para asignar a un robot de apariencia humana una mente y hasta emociones y sentimientos humanos. 

Uno de los robots humanoides más populares es «Pepper». Miden alrededor de 1,30 metros de alto y tienen algunas capacidades impresionantes similares a las de los humanos. Pueden bailar, hacer bromas, entablar conversaciones triviales y caminar por una habitación desordenada por su cuenta.

Quizás lo más sorprendente es que Pepper utiliza tecnología avanzada de reconocimiento facial para identificar las emociones humanas básicas y ajustarse adecuadamente a la situación. Por ejemplo, si identifica que estás triste, podría preguntarte “¿qué pasa?” u ofrecerte un chiste para animarte.

Debido a su inteligencia social artificial relativamente alta, Pepper se ha empleado principalmente en un contexto hotelero. Aunque en un principio se implementó por primera vez en hospitales belgas como recepcionistas en 2016 y se ha utilizado en tiendas minoristas en todo Japón para dar la bienvenida a los clientes. 

PEPPER


Enamorarse de un humanoide

A medida que las personas se apoyan cada vez más en los robots, es casi inevitable que estos tomen un giro que podríamos decir de tipo «romántico». Pepper, y otros como ellos que están hechos para las relaciones sociales, han evitado en gran medida este tipo de atención. Pero para otros tipos de modelos, esta es una historia muy diferente. ¡Cada vez más, la gente se enamora de los humanoides sintéticos! 

Este es un tema que fascina a la cultura popular desde hace mucho tiempo. Si los robots pueden o no programarse para «amar» está abierto a debate. Pero para un número creciente de personas, la programación no es necesaria en absoluto. 

Solo hay que conocer RealDolls, el modelo de maniquíes sintéticos realistas más vendidos de Abyss Creations en San Marcos, California. La empresa permite a los clientes construir su acompañante ideal desde cero. Por aproximadamente $ 7,000, puede personalizar características como el color de ojos, el cabello, la altura, el tipo de cuerpo y más. Las RealDolls se ven principalmente como «muñecas sexuales» (y sí, son anatómicamente precisas). 

Claramente, la idea de tener una relación con una muñeca es intuitivamente extraña. Pero sería despectivo etiquetar a estas personas como inexplicablemente «extrañas». En cambio, hay una ciencia en ello. Es donde se encuentran la cognición social, la robótica y las relaciones parasociales

REAL DOLLS


Psicología del consumidor del amor sintético

Comprender este fenómeno significa abordar esta pregunta clave: cuando alguien siente que está “enamorado” de su muñeca, ¿cuál es ese amor? Una vez más, vuelve a la cognición social: crear un modelo interno de la mente de otra persona. 

En las relaciones reales, e incluso en las relaciones parasociales, este modelo depende de la personalidad manifiesta de la persona; usamos lo que otros dicen y hacen como información (no consciente) para ayudar a construir este modelo. Entonces, aunque somos nosotros quienes construimos el modelo, la otra persona está contribuyendo a ello. 

Pero en el caso de las muñecas, sin embargo, no existe tal información. Después de todo, es una muñeca sin vida. Entonces, el modelo se basa en información que también se genera en la imaginación de la persona. Las personas que tienen relaciones con muñecas describen esto mejor. Por ejemplo en este caso real:

En una relación orgánica, hay dos personas enamoradas. Y uno de ellos, tal vez ambos, tiene una percepción de la persona que les atrae. Se sienten atraídos por esa percepción y no necesariamente por la persona que realmente son. Es una imagen que la persona ha construido en su mente.

Y luego, si hacen algo inesperado, te lanzan a un ciclo completo. Pero eso no se obtiene con un sintético. Todo es por adelantado. No hay engaño. No hay sorpresas desagradables. Hagas lo que hagas, según tu personalidad, eso es lo que obtienes. 

La soledad tiende a ser un componente clave de estas relaciones. Cuando las personas pasan mucho tiempo sin comer, el cuerpo recurre a medidas drásticas para ganar sustento. En un proceso conocido como «autofagia», las células del cuerpo comienzan a comer pedazos de sí mismas. Cuando no obtiene lo que necesita del mundo exterior, se vuelve hacia adentro. 

Un proceso análogo parece ocurrir con la necesidad de conexión social. Es como si, hambrienta de la necesidad de conexión humana, la mente se volviera hacia adentro. Recurre a medios internos para satisfacer esta necesidad. Crea un modelo de la mente rico y detallado que se convierte en el objeto de la conexión humana. La muñeca se ha convertido en una especie de sustituto de la propia imaginación de la persona. 

Se puede resumir de la siguiente manera: La muñeca reflejan el amor que le das. Estás enamorado de ella porque tu mismo les has dado mente y personalidad.


Conclusión

Puedes pensar en cualquier relación parasocial como una película que la persona está generando en su propia cabeza. La persona es tanto el director como el personaje principal de esa película. Cada día se desarrolla una nueva escena en su drama épico. La muñeca, entonces, es la pantalla del proyector en la que aparece esta película, o sea, da vida a la película.

Con el aumento de la soledad, la industria seguirá creciendo y las soluciones para el consumidor serán más variadas. Como hemos visto, estas soluciones abarcan el simple compañerismo, la hospitalidad y hasta el romance.

Pero lejos de ser una peculiaridad inexplicable de la personalidad, estos vínculos son el resultado de procesos cognitivos sociales naturales volcados hacia adentro y de las innovaciones del mercado que satisfacen una necesidad insatisfecha de conexión humana. 

Para muchos, la tecnología es más que capaz de satisfacer esta necesidad. Y a medida que lo sintético se vuelve más sofisticado, más humano y más adaptado a nuestras necesidades, lo inanimado podría desempeñar un papel más importante que nunca.

¿Te interesó este tema del comportamiento del consumidor y mercado de la soledad? Aprende mucho más de Neurociencia aplicada? Haz clic AQUÍ

2 comentarios

  • Hoy en día, con el aislamiento mundial que experimentamos, la peor parte fue para personas de las personas de la tercera edad que dejaron totalmente de relacionarse, pues la mayoría tienen un conocimiento nulo de la tecnología. Esto es bastante peligroso pues para muchos de ellos intensifico la velocidad en su perdida de memoria.Todos estos productos beneficiaron a seguir teniendo ese sentido de compañía, esta necesidad de mostrar afecto en nuevas formas, ayudo mucho a su Neuroplasticidad, estimulando sus procesos cognitivos, aprendiendo cosas nuevas y ejercitando su memoria. Es un mito que el cerebro deje de desarrollarse con la edad, lo hace toda la vida gracias a la neuroplasticidad, solo que se vuelve más lento.

    Ana Reply
    • ¡Gracias por participar Ana!

      Mcristina Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.