Cerebro y Comportamiento ¿cuáles son los factores de la relación?

Cerebro y Comportamiento ¿cuáles son los factores de la relación?

¿Somos nuestro cerebro y él dirige nuestro comportamiento? Existe una relación compleja e interdependiente entre cerebro y comportamiento. Veamos cuáles son los factores que rigen esta relación.

¿Está el cerebro a cargo de nuestras acciones?

Intenta responder la siguiente pregunta:

¿Cuál es el objetivo final de nuestro cerebro?

La mayoría responderá: «para percibir, pensar, razonar o aprender». Es cierto que el cerebro realiza tales tareas, pero todas ellas sirven como base para un propósito final: dirigir el comportamiento. Por ejemplo, a través de nuestra percepción podemos saber lo que está sucediendo en nuestro entorno, desencadenando comportamientos más útiles y adaptativos.

El objetivo, entonces, es relacionar eventos cerebrales específicos con ciertos comportamientos

Sin embargo, no todo es tan simple. Por ejemplo, el mismo comportamiento puede ser provocado por diferentes mecanismos fisiológicos: podemos tomar una cerveza porque tenemos sed o porque nos sentimos estresados ​​y queremos aprovechar su efecto embriagador.

 

¿Somos nuestro cerebro?

Ahora responde a esta pregunta:

Si pudieras trasplantar el cerebro de Einstein en tu cuerpo, ¿pensarías y hablarías como él? ¿Serías también un genio? 

Lo primero que tendemos a pensar es que si tuviéramos el cerebro de un genio, seríamos el genio, ya que pensamos que el cerebro es responsable de nuestro comportamiento. Sin embargo, este asunto se vuelve cada vez más complicado a la luz de las investigaciones.

No debemos olvidar que el cerebro es flexible y tiene la capacidad de cambiar, la llamada «neuroplasticidad». Este órgano evoluciona a lo largo de la vida y se adapta al entorno cambiante. Por lo tanto, la relación entre el cerebro y el comportamiento está modulada por una variedad de factores. Tal como veremos a continuación.

 

Factores en la relación entre cerebro y comportamiento

  • El medio ambiente : nuestro entorno ambiental influye en nuestro cerebro y comportamiento. Por ejemplo, el entorno modula el desarrollo de diferentes habilidades. Por lo tanto, la adquisición del lenguaje puede variar para un niño que viene de un área rural y otro de un área urbana. Otro ejemplo es la desnutrición en la edad temprana, que puede influir en el desarrollo del sistema nervioso.
  • Aspectos socioculturales e históricos : somos también producto de la influencia de nuestro contexto sociocultural e histórico. Yendo a la pregunta inicial, sin duda diferente al de Einstein.
  • Filogenia : a medida que evolucionamos como especie, el cerebro experimenta cambios para satisfacer las demandas específicas del medio ambiente.
  • Genética: el desarrollo de nuestro cerebro se rige por la expresión génica. Por otro lado, si hay una mutación en los genes, el proceso variará y puede causar diferentes trastornos.
  • Epigenética: es un proceso donde la legibilidad o expresión de los genes se modifica sin que se produzca un cambio en el código del ADN. Esta expresión se puede heredar de padres a hijos.
  • Ontogenia : nuestro comportamiento actual está determinado por experiencias pasadas. Estas se almacenan en nuestra memoria y sirven como guía para provocar ciertos comportamientos y no otros. Un ejemplo es que, si hemos experimentado placer con una actividad en el pasado, tendemos a repetirla.

Por lo tanto, se demuestra que nuestro cerebro puede sufrir cambios debido al entorno, lo que influye en los comportamientos futuros.

 

En resumen

Todo esto indica que existe una relación compleja e interdependiente entre el cerebro y el comportamiento. El cerebro recibe información e influencias internas y externas que permiten activar los comportamientos más apropiados en cualquier momento. 

Además, nuestro comportamiento tiene consecuencias ambientales, que pueden ser experimentadas como positivas o negativas para nosotros. Estas consecuencias nos hacen aprender y reducir la probabilidad de que ese comportamiento vuelva a ocurrir en el futuro. Dicho aprendizaje termina produciendo cambios cerebrales, en particular conexiones sinápticas cerebrales.

¿Te interesa la Neurociencia aplicada? Puedes aprender mucho más con nuestra Formación Online

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.